Comúnmente se dice que estamos en la era de la información y del conocimiento, y que el valor de un ser humano hoy, no se mide en términos de su fuerza de trabajo o de las propiedades que estén bajo su control, sino por las destrezas, conocimientos y competencias que posea sobre determinada área del saber técnico, tecnológico o científico. Pero, ¿qué tan generalizado (democrático) es el acceso a la información?, y hablando de las personas que tienen dicho acceso, ¿qué posibilidades tienen de asimilar todo ese bombardeo informático y transformarlo en conocimiento y, más aún, en pensamiento creativo?¿el sistema educativo y sus agentes, promueven este tránsito o son por el contrario, obstáculos en el proceso que conduce del homo informaticus al homo sapiens sapiens?
No se sabe muy bien cuando el ser humano comenzó a educar y a educarse, es decir, a recibir y a transmitir intergeneracionalmente y de manera ordenada técnicas y conocimientos necesarios para su supervivencia física; tenemos aún menos claro, cuándo se inició el proceso de transmitir saberes igualmente importantes y necesarios para la existencia simbólica de este animal pensante.
De la antigüedad, nos quedan vestigios de la esplendorosa Universidad de Alejandría, textos y reminiscencias de colegios y liceos griegos, fragmentos de antiguas cátedras y textos apócrifos de las enseñanzas heredadas a occidente por los Babilonios, Persas y Árabes. La Universidad medieval, construida sobre las incólumes figuras de San agustín y Santo Tomás, con sus Patrísticas y Escolásticas; tuvieron de universal lo que los estrechos cánones y angostas mentes de las altas jerarquías religiosas permitían. Su objeto de estudio, así como sus prácticas instruccionales, más no pedagógicas, negaban el cuerpo, prisión del alma, y obstruían la expansión de la mente, el libre albedrío, el pensamiento abierto y la creatividad, en un marco de elitismo y cero proyección social.
Con el renacimiento, vemos también un re-surgir de la escuela, Venus abriéndose paso en medio del ostracismo y la ignorancia. Somos testigos de un nuevo comienzo, sobre todo en el campo de las artes. Parece que aún se escuchan los martillos y cinceles de los talleres Florentinos, allá, en la escuela del gran maestro Ghirlandaio, las risas cómplices y las preguntas precoces del joven Miguel Ángel; acá, los pasos apresurados y los choques inevitables de los mercaderes de especias y de sedas venidos de todo el mundo que, con sus algarabías, enriquecieron los fértiles campos de una nueva cultura global.
La Revolución Francesa estalla, las puertas del conocimiento al fin, después de la aciaga hora y de los ríos de sangre, se abren, ya no a la monarquía, sino a los hijos y herederos de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Vemos entonces venir al sabio Pestalozzi, discípulo de Rosseau, rodeado por una buena cantidad de niños pobres, con sus manos les muestra el sendero de la educación y les señala el camino que deben recorrer para romper las cadenas de la opresión y la miseria.
La libertad, máxima aspiración y guía del pensamiento moderno, irrumpe en el ámbito educativo, especialmente en Europa, ya que desafortunadamente a nuestros países, recientemente independizados, pero con estructuras mentales y sociales de esclavos, esta máxima aspiración se demora en llegar. La Iglesia Católica logra el control y monopolio de importantes instituciones y sectores sociales, entre ellos el de la Educación, y una vez más, aparecen los oscurantismos y las restricciones. Generaciones enteras se sumen en una “ignorancia aparentemente ilustrada” de Carreños, Astetes, Builes y López de Mesas. Mientras los sinceros y vivaces humanismos, y criticas sociales de los Vargas Vilas y los Gonzalos Arangos, son perseguidos y calumniados.
La constitución de 1.991, intentó abrir nuestros ojos y nos mostró que Colombia no solo era blanca, católica y conservadora; sino a demás, negra, africana, indígena, sirio-libanesa, judía, gitana, raizal, cristiana, santera, animista, atea, liberal, anarquista y hasta metapolítica. Entonces, los Centros Educativos y las prácticas pedagógicas, a la vez se revitalizan y se enfrentan a un nuevo reto propuesto por la visibilización de la diversidad, la multiculturalidad y la pluriétnicidad.; se propone pues que las aulas, dejen de ser jaulas etnocéntricas y se conviertan en escenarios de encuentro y de libre expresión y construcción de la identidad, el maestrocéntrismo es revaluado y se propone que la verdad no está en boca de nadie y que el conocimiento no se impone, se construye.
Aquí estamos, este es el momento que nos tocó vivir, está es la realidad que sentimos y transformamos y que heredaremos a quienes nos sobrevivirán. Debe preocuparnos, que de cara a un panorama tan complejo, el quehacer pedagógico, protagonista de primer orden en el cambio social y cultural, se encuentre frente a tantos obstáculos epistemológicos. Tal vez, pocos se percaten de las graves implicaciones que tiene el hecho de que una ciencia, pilar fundamental sobre el que sostiene el desarrollo de la humanidad, carezca de un objeto de estudio, de unas estructuras, de una capacidad explicativa sistemática y coherente, y de un corpus teórico definido que demarque sus linderos de acción, como claramente lo expresa Astrid Sofía Antequera en su texto “el papel de las didacticas…; “ no podemos estar tranquilos, sabiendo que gran parte del futuro de la humanidad, se sustenta en unas prácticas pedagógicas anacrónicas, poco rigurosas y por lo tanto susceptibles de ser manipuladas y dirigidas el amaño y los vaivenes de los poderes políticos y/o económicos.”
Debemos recordar que en el transcurso de la historia, la pedagogía y las Instituciones Educativas ha estado al servicio de los poderes, los cuales dependiendo del tiempo y del espacio, han usado estas importantes herramientas para intervenir en la sociedad y en la cultura, a través de la formación (deformación) de la conciencia de los ciudadanos. Nuevamente, la doctora Antequera nos ilumina este planteamiento diciendo: “…La escuela, no controla los demás sistemas sociales. Se está convirtiendo en efecto y no en causa del control social.” En Colombia, por ejemplo, podemos hablar de cuatro grandes modelos pedagógicos que en su momento respondieron, y siguen respondiendo, a intereses políticos, económicos e ideológicos: el tradicional (memorístico, jerárquico, tendiente a la sumisión, al trabajo mecánico, repetitivo y a la conservación de la moral y las buenas costumbres), el conductista (sirvió para tratar de frenar el avance de la revolución de los sesentas y setentas, esta basado en la peligrosidad de la anomía y de los jóvenes libre pensantes), el tecnológico-desarrollista (se basa en el postulado de que el peor enemigo de la juventud es el ocio, se implementa la idea de las medias técnicas y las modalidades) y el social (tal vez el menos malo de todos los modelos, busca establecer cuáles son las relaciones entre el individuo y la sociedad). Teniendo en cuenta estos modelos, Consideramos que la verdadera búsqueda por el bien de la humanidad, no se ciñe a la aplicación o no de un modelo pedagógico, más bien a un reeplanteamiento del papel de la educación en el desarrollo del pensamiento libre, creativo y crítico; en la constante reflexión sobre la racionalidad de nuestros pensamientos y nuestros actos.
Si la meta es acabar con la “tri-esquizofrenia” de una sociedad compuesta por personas que piensan de una forma, sienten de otra y actúan y se comportan de manera diferente. Entonces, quizás debamos comenzar buscando y planteando nuevas prácticas pedagógicas que propendan por la formación de seres igualmente pensantes, comprensivos y con grandes valores sociales como el respeto y la solidaridad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Alejo, en un corto espacio has descrito la historia de la humanidad y sus implicaciones educativas.
ResponderEliminarcompato la idea que se debe repensar la escuela, transformarla para formar realmente a quienes acceden a ella.
hola buenos dias profe mi nombre es yennirixsa martinez lozano
ResponderEliminarme ha gustado mucho este tema ya
que aqui nos muestra. como hemos cambiado las personas nuestra forma de vida por ese cambio tan interesante que dio la educación. sin que nos demos cuenta esto nos ayudó a que seamos personas más críticas gozemos de libre expresión y tengamos mas confianza en si mismos. y esta frase me gustó mucho (el conocimiento no se impone, se construye.)
ps que le digo profesor ineresante su publicacion, y a ciencia cierta esa es la realidad que muchos de nosotros vivomos todavia, no sabemos construir ideas propias, y es ahi donde hay que mejorar, pues el mundo y todo esto de la globalizacion esta en constante cambio, debemos a daptarnos y pensar en cosas nuevas en aprender por nuestros propios medios, por lo que vemos, por lo que se nos ocurra pensar generar ideas que aporten a ese cambio, ser personas criticas y darnos a conocer ante el mundo, sin temores y con seguridad propia.nosotros como estudiantes de comercio internacional tenemos una gran responsabilidad y es trazarnos nuestros propios proyectos y llevarlos a cabo las personas competentes no son aquellas que mas han estudiado libros y se los saben de memoria, ni tampoco las que tengan un buen cargo laboral para mi una persona competente es aquella que adquiere conociemiento a medida que se dan los cambios y que pone en marcha tal conocimiento y genera ideas que ayudan a solucionar problemas que se presenten en el momento. jessika julieth ospina torreglosa. comercio internacional 1
ResponderEliminarMe parecio muy interesante el texto y sobre todo en lo que trato sobre que debemos ser personas mas criticas, mas creativas, saber desarrollar esa capacidad de pensar algo diferente,a no estar de acuerdo con algo que no nos guste; ya que la escuela se ha encargado de volvernos y enseñarnos a ser personas re-repetitivas, sin la capacidad de generar nuevos conceptos, nuevos conocimientos y esto esta mal... pues quieren que sigamos con conocimientos antiguos, inservibles en el hoy en dia, inservibles para el futuro, pues cada dia se descubre algo nuevo y junto a esto se genera conocimiento, que es el cual deberiamos aprender nosotros los estudiantes, cosas que sean actualizadas y nos sean de utilidad en el mañana.
ResponderEliminarMelissa Betancourth Z. comercio internacinal1.
este tema es muy interesante se plantea la educacion desde tiempos anteriores de como esta era para unos cuantos y que se ha hido cambiando brindando posibilidades de estudio para todos y que mas que un privilegio es un derecho que se debe brindar. la transformacion de el estudio en un bien para todos en colombia.
ResponderEliminarDubian Garcia Tabares
este tema va dirigido especialmente a hablar un poco de la historia de la educacion, que por mucho tiempo estuvo controlada por centros educativos e iglesias, ademas de los gobiernos o todos aquellos poderes existentes en determinada epoca que se enfocaban en unas teorias y enseñanzas sin la libertad de expresar todos aquellos pensamientos que podrian ser llevados a la investigacion, y quizas obtener un resultado satisfactorio que contribuyera a una mejor sociedad actual o futura. el cambio a traves de los años a sido mucho pero aun falta que en cualquier entidad educativa insentiven a todas las personas a q sean de mente abierta a pensar e investigar.
ResponderEliminarAlejandra Usuga Rivera. comercio internacionalI
comercio internacional 1
ResponderEliminarme parese que es un excelente tema, ya que lo que se dice sobre la actualidad en la educacion es lo que tristemente se podria decir que se vive.
en estos timpos ya la educacion no se ve desde el puntodevista de poder progresar mas bien se ve con los ojos de una obligacion, de algo que no se quiere pero se tiene que hacer.
hoy en nuestra sociedad se puede notar la diferencia de clases en la educacion puesto que en este tiempo ya no estudia quien puede sino quien tiene. pienso que todos quienes dicen manejar el poder deverian sentarse y hablar sobre este tema, por que si las cosas siguen como van nos veremos inmersos en un pais de ignorantes.
lina fernanda perez vargas
Este texto nos muestra y nos enseña (para los que no sabíamos de historia )el comienzo de la educación, como evoluciona y cuanto hemos avanzado para que esta sea una educación mas completa y practica, no únicamente basada en la implantación de pensamiento, aunque suene un poco brusca la palabra, nos invita a ser mas proactivos, curiosos, creativos y se personas mas criticas y con mas criterio propio frente a lo que estamos viviendo en este mundo mucho mas acelerado que antes.
ResponderEliminarNo deja de ser importante aprender de los demás, sacar provecho de ese conocimiento si permitir que este sea nuestro mismo pensamiento.
Diana Arango
Comercio I
profe me gusto el tema ya que nos dice que nosotros debemos ser creativos ala hora dela educacion y que esta es para todos y debe ser por igual, y buscar nuevos medios para saber cosas nuevas dela educacion
ResponderEliminarprofe me gusto ya que nos dice que nosotros debemos ser creativo ala hora de la educacion y que esta es para todos y debe ser por iigual, y buscar nuevos medios para saber coasa nuevas sobre la educacio att vanessa calvo comerico internacional
ResponderEliminares un tema muy interesante, la verdad me parece que nos permite ver la educacion un poco mas a fondo, desde sus principios, hasta la epoca actual y darnos cuenta de la mediocridad en la que a veces nos vemos obligados a estar,menos mal que tenemos un poco mas de libertad y nuestros pensamientos son "algo" mas abiertos que en epocas anteriores,donde se hacia solo lo que unos pocos deseaban para sus conveniencias. Ahora la educacion es mas accesible,aunque debemos abrirnos un poco mas a un mundo de posibilidades que nos brindan conocimientos...MONICA RIVERA..COMERCIO 1
ResponderEliminarmuy buen articulo en el cual vemos como se desarrollo a lo largo del tiepo la eduacacion y el papael determinante que cumplen las institucioens. esto me da una idea por que en colombia estamos menos desarrollados sobre todo en el area eduacativa y tecnologica en comparacion con el continente europeo. tambien destaca la importancia de la costitucion en 1991 donde se dejo de ver las aulas de clase como jaulas etnocenntricas si no como ecsenareos de encuentro y libre expresion donde el conocimiento no se impone si no que se construlle.
ResponderEliminarCOMERCIO INTERNACIONAL 1
DUMAR RESTREPO
Totalmente de acuerdo con el escrito. La educación como hoy la conocemos debe ser replanteada, debe permitir y estimular el libre pensamiento, abrirse para dejar de ser un modelo cerrado que solo conduce y obliga a repetir y repetir procesos de forma mecánica restringiendo la generación de nuevas formas de entender y construir el mundo. Oscar Ramirez R. Comercion Internacional.
ResponderEliminarjuliana
ResponderEliminarhola....
pienso, que estos dos paises Rusia y China, son potencias mundiales muy importantes, ya que su actividad economica esta en constante crecimiento gracias al gran auge del consumismo en el mercado global; mas sin embargo, aunque la pobreza ha disminuido un poco,se observa una gran corrupciòn como en los paises ocidentales.
estas naciones seguiran siendo una fuente importante para la economia mundial
Interesante tema, es cierto que asi como todo en el mundo ha ido evolucionando la educacion no ha pasado desapercibidad dentro de este proceso, lo importante es tener presente que la evolucion es benefica siempre y cuando tratemos de ser mejores, implementar mejores procesos educativos donde no sea el hecho de transmitir un conocimiento el que valga, sino que tanto la otra persona asimiló dicho conocimiento y ademas tenga derecho a investigar y a no estar de acuerdo con el mismo. La educucacion debe enseñarnos a abrirnos las puertas hacia nuevos mundos no ha limitarnos y a seguir pensamientos establecidos por otros, aunque claro esta que hay muchos conocimientos con los cuales estamos de acuerdo pero tambien hay muchos otros con los cuales no estemos de acuerdo y tenemos la oportunidad de ser autenticos con nuestra forma de pensar. Para que este mundo evolucione de forma correcta necesitamos personas que piensen diferente pero ademas que tengan el valor de comunicar ese pensamiento sin limitaciones y cohibiciones.
ResponderEliminarCatalina Naranjo Rojas. Comercio 1
principalmente tengo que decir que el tema tratado, estuvo muy elocuente pese ala gran diversidad del pensamiento y la pedagojia es interesante saber la historia de la enseñanza y todas sus dimensiones ya que a traves del tiempo se ha implementado el hecho de que todos somos pensantes y por el simple hecho de ser pensantes tenemos la capacidad de tomar nuestras propias desiciones o lo que llamamos libre albeldrio valga la redundancia para tener un mejor conocimiento y proyectar mejor nuestras ideas.
ResponderEliminarrosalba gutierrez fernanzde. comercio 1.