El Ágora

El Ágora
Espacio de debate científico y académico

martes, 7 de diciembre de 2010

Hi everyone, I posted a new episode to my podcast, Alejandro Yepes Podcast. Please click the link below to view it. http://podcasteticanormativa1.podomatic.com/entry/2010-12-07T12_25_29-08_00 See you there! - Alejandro

martes, 23 de noviembre de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

Arjun Appadurai (Modernidad Ampliada)

Arjun Appadurai es un teórico indio. Secciones del libro "La modernidad descentrada", Fondo Cultura Económica, México. Se reproduce en nuestro blog únicamente con fines informativos y educativos.

Arjun Appadurai: Modernidad Ampliada
Modernidad AmpliadaDimensiones Culturales de la GlobalizaciónLa modernidad pertenece a esa pequeña familia de teorías que declara y desea una aplicabilidad universal. Lo que es nuevo acerca de la modernidad se sigue de esta dualidad. El proyecto de la Ilustración aspiraba a crear el deseo de ser modernos. Esta idea autojustificatoria y autocumplida ha provocado muchas resistencias y críticas tanto en la teoría como en la vida cotidiana.
Esta obra puede ser vista como un esfuerzo para ser sentido de mi travesía personal que comenzó con la modernidad como una sensación corporal en los cines de Bombay y acabó en una confrontación cara a cara con la modernidad como teoría en mis clases de ciencias sociales en la Universidad de Chicago a principios de los '70.
La visión del cambio que propongo se aparta de uno de los legados más problemáticos de la ciencia social occidental, que consiste en sostener que el "momento moderno" crea una ruptura dramática y sin precedentes entre el pasado y el presente. Ruptura que da lugar a la tipología de sociedades tradicionales y sociedad moderna. Esta visión ha distorsionado frecuentemente el significado del cambio y la imaginación del pasado. Sin embargo, el mundo en que vivimos hoy, en el cual la modernidad está decisivamente ampliada, irregularmente autoconciente y desigualmente experimentada, implica una ruptura general con todo tipo de pasados. ¿Qué suerte de ruptura es ésta si no es la identificable con la teoría de la modernización?
En este libro se desarrolla una teoría de la ruptura que toma a los medios de comunicación y a la migración como dos elementos centrales, explorando su efecto conjunto en el "trabajo de la imaginación" como un rasgo constitutivo de la subjetividad moderna. Los medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la comunicación masiva, porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de los yoes imaginados y de los mundos imaginados. Por tanto, incluyendo siempre el sentido de distancia entre observador y evento, estos medios, sin embargo, impulsan la transformación del discurso cotidiano… son recursos para experimentar con la construcción del yo en todo tipo de sociedades para toda clase de personas. Permiten guiones para vidas posibles que están imbricadas con el glamour de las estrellas de cine y con las tramas fantásticas. Pero están también ligadas a la plausibilidad de los nuevos shows y documentales. Los medios electrónicos proveen de recursos para la imaginación de sí como un proyecto social cotidiano.
Lo mismo ocurre con la migración, que crea esferas públicas en la diáspora, un fenómeno que confunde a las teorías que dependen de la prominencia del Estado-nación como el árbitro clave de los cambios sociales importantes.
En conjunto, los medios de comunicación y la migración crean observadores e imágenes que están en una circulación simultánea, que no encajan en circuitos o audiencias que pueden ser fácilmente ligados con espacios locales o nacionales. Esta relación móvil e impredecible entre eventos mediáticos y audiencias migrantes definen el centro del vínculo entre la Globalización y lo moderno. Yo muestro que el trabajo de la imaginación en este contexto no es puramente emancipatorio o enteramente disciplinario, sino que es un espacio de contestación en el cual los individuos o grupos buscan anexar lo global en sus propias prácticas de lo moderno.
Debido a cambios tecnológicos, en el último siglo, la imaginación ha devenido en un hecho social colectivo. Este desarrollo es, a su vez, la base de la pluralidad de mundos imaginados. Para fundamentar este rol de la imaginación, yo me baso en tres distinciones:
1. La imaginación ha roto con los espacios expresivos especiales como el arte, el mito y el ritual; y se ha convertido en un trabajo mental cotidiano de las personas comunes en muchas sociedades. Ha entrado en la lógica de la vida cotidiana, de la cual había sido secuestrada. La gente común ha comenzado a usar sus imaginaciones en la práctica de su vida cotidiana. Se mueven de la fuerza glacial del hábitus al impulso desacelerado de improvisación.
2. Hay un gran volumen de literatura que predice que el imaginario será mercantilizado, regimentado y secularizado. Los medios audiovisuales serían el opio de las masas. No obstante, hay una evidencia creciente que el consumo mediático provoca resistencia, ironía, selectividad, y en general, agencia. Esto no implica sugerir que los consumidores sean agentes libres. Sin embargo, donde hay consumo hay placer, y donde hay placer hay agencia. La imaginación es proyectiva, es el preludio de algún tipo de expresión, es el combustible para la acción. La imaginación en sus formas colectivas crea la idea de barrio, nación, economías morales, etc.
3. Estoy hablando de la imaginación como una propiedad de los colectivos, y no como una facultad de un individuo talentoso. Los medios hacen posible, por las condiciones de una lectura colectiva, acompañada de la crítica y el placer respectivo, lo que yo he llamado en otro lugar una "comunidad de sentimiento", un grupo que empieza a imaginar y a sentir cosas juntos. Estas comunidades son capaces de moverse de la imaginación a la acción colectiva.
La teoría de la ruptura que propongo, con su énfasis en los medios y en la migración, es una teoría nueva que implica una ruptura con las teorías vigentes. Primero porque mi teoría no es teleológica, no tiene una receta acerca de cómo la modernización producirá racionalidad y democracia. Segundo, el pilar de mi teoría no es un proyecto de gran escala de ingeniería social, sino son las prácticas culturales cotidianas, a través de las cuales el trabajo de la imaginación es transformado. Tercero, mi teoría deja abierta la cuestión de hacia adónde podemos ir en términos de nacionalismo, violencia y justicia social. Cuarto, y más decisivamente, mi teoría es explícitamente transnacional, aún postnacional.
La megaretórica de la modernización desarrollista (crecimiento económico, alta tecnología, etc.) está todavía con nosotros en muchos lugares. Pero es con frecuencia puntualizada, interrogada y domesticada por las micro narrativas de los films, la televisión, la música y otras formas expresivas que permiten una reescritura de la modernidad como una globalización vernacular.
Los medios y las migraciones han roto el monopolio de las Naciones-estados autónomos sobre el proyecto de modernización. La transformación de las actividades cotidianas no es solamente un hecho cultural, está profundamente conectado a la política a través de los nuevos tipos de vínculos entre individuos que crecientemente sobrepasan los límites del Estado-nación.
Las esferas públicas en la diáspora ya no son pequeñas, marginales o excepcionales, son parte de la dinámica cultural de la vida urbana en la mayor parte de los países y continentes, en los cuales las migraciones y los medios co-constituyen un nuevo sentido de lo global como moderno y de lo moderno como global.
Siendo antropólogo, el archivo de la antropología es una presencia permanente en mi trabajo. Este archivo y la sensibilidad que produce, me predispone fuertemente hacia la idea de que la globalización no significa homogenización cultural.
Prefiero hablar de cultura no como una sustancia, sino como una dimensión de los fenómenos, una dimensión que atiende a las diferencias situadas e incorporadas. Esta concepción nos centra en la diferencia. Yo sugiero que miremos lo cultural como aquellas diferencias que ya sea expresan o colocan el fundamento para la movilización de las identidades grupales. El culturalismo es, para ponerlo en términos simples, la política de la identidad movilizada al nivel de cualquier colectivo. Lo cultural fundamenta la movilización conciente de las diferencias al servicio de una política nacional, subnacional o transnacional. El culturalismo es la forma que las diferencias culturales toman en la época de la comunicación de masa, la migración y la globalización.
Yo he llegado al convencimiento de que el Estado-nación como una forma política moderna y compleja, está en sus últimos tramos. Los Estados-nación tienen sentido sólo como parte de un sistema. Este sistema aparece pobremente equipado para tratar con las diásporas de gente e imágenes que marcan el aquí y el ahora. Los Estados-nación como unidades en un sistema complejo e interactivo no serán, probablemente, en el largo plazo los árbitros en la relación entre modernidad y globalidad. Ésta es la razón por la que en mi título, postulo que la modernidad está ampliada.
Últimamente, se acepta ampliamente que el nacionalismo es una enfermedad, especialmente cuando es el nacionalismo de otro.
Es necesario distinguir los componentes éticos y los analíticos en mi argumento. Desde la perspectiva ética, yo estoy crecientemente inclinado a ver la mayoría de los aparatos gubernamentales modernos como dados a la autoperpetuación, violencia y corrupción. Actualmente hay arreglos que pueden contener las semillas de formas más dispersas y diversas de afiliación transnacional. Desde el punto de vista analítico, la legitimidad estatal es frecuentemente insegura. La amenaza común es la autodeterminación. En la medida en que el Estado-nación entra en una crisis terminal, podemos esperar que los materiales para un imaginario post-nacional se encuentran alrededor nuestro. Anderson ha relacionado la imprenta con la imaginación de la Nación a través de periódicos y novelas. Mi argumento general es que hay un vínculo similar entre el trabajo de la imaginación y la emergencia de un mundo político post-nacional. Los medios de comunicación electrónica vinculan productores de audiencias a través de las fronteras nacionales, y en tanto estas audiencias empiezan nuevas conversaciones entre aquellos que se mueven y aquellos que permanecen, nosotros encontramos un número creciente de esferas públicas de la diáspora. Estas esferas públicas, muy diversas entre ellas, son las emergencias de un orden político post-nacional. El desafío para este orden emergente será si esta heterogeneidad es consistente con algunas convenciones mínimas de normas y valores que no requieren una adherencia estricta al contrato social liberal del Occidente moderno. Esta cuestión no será contestada por los académicos, sino por las negociaciones entre mundos imaginados por diferentes intereses y movimientos. En el corto plazo, como podemos ver ahora, es probable que sea un mundo de creciente violencia e incivilidad. En el largo plazo, libres de las restricciones de la forma nacional, nosotros podemos encontrar que la libertad cultural y la justicia sostenible en el mundo no presuponen la existencia general del Estado-nación. Esta desconcertante posibilidad puede ser el más excitante dividendo de vivir en la modernidad ampliada.
Comentarios:
Appadurai pone en el centro del cambio social el trabajo de la imaginación. Antes restringido al arte y a los individuos talentosos, pero ahora extendido a todas las actividades vitales de todos los hombres. Detrás de este poder creciente de la imaginación, están los medios de comunicación electrónicos. Gracias a ellos, la gente puede elaborar proyectos personales que implican escapar de las convenciones del hábito. Puede pensar en que, ellos o sus hijos, lleven otras vidas, diferentes, acaso más satisfactorias. La idea de que los medios de comunicación implican el desarrollo de una agencia se basa en que su consumo es placentero. Se supone implícitamente que el placer produce agencia, que desarrolla la capacidad imaginativa. Sin embargo, este nexo parece más un desideratum que una constatación efectiva. ¿En qué medida la producción del deseo está en los individuos?, ¿en qué medida está en el aparato publicitario y la formación de la subjetividad que éste condiciona? Sea cual fuere el caso, el apunte de Appadurai es interesante, pues se concentra en los efectos movilizadores de los medios sobre la subjetividad. Entonces, los medios pueden ser considerados como espacios de negociación entre la heteronomía maquinal impuesta por el capitalismo y la pretensión individualizante y liberadora de las personas. Para Appadurai el trabajo de la imaginación colectiva es la materia prima sobre la que operan los individuos para proyectar sus vidas.
Sus críticas a la idea de una modernidad global, desterritorializada y homogénea son convincentes. Es decir, desde la pluralidad de los mundos imaginados, de las tradiciones existentes, la gente "vernaculiza la globalización", la hace suya a través de micronarrativas que subvierten la megaretórica desarrollista. La democratización de la creatividad implica una mayor reflexibidad sobre la manera en que se vive la vida. No obstante, esta reflexibilidad apunta a la formación de comunidades de sentimiento, a grupos que se constituyen en base a afinidades cada vez más electivas en las formas de sentir y pensar: grupos que desbordan las fronteras nacionales y en los que se fundamentan nuevas posibilidades de acción colectiva.
Appadurai propone abandonar el concepto de cultura por su connotación sustancialista. Ofrece como alternativa el adverbio cultural, que implicaría una dimensión de una realidad previa. En concreto lo cultural sería las diferencias que permiten movilizar identidades grupales. No queda claro cuál tendría que ser el alcance de esas diferencias para que se produzca la movilización respectiva, pero podría tratarse de diferencias de orientación sexual, de género, de tradiciones o etnicidades. Todas éstas, no obstante, remiten a diferencias "naturales" en el sentido de no elegidas. Las ideologías políticas en tanto ancladas en las sensibilidades de las personas, podrían ser otro terreno para la formación de identidades grupales. Sería el caso, por ejemplo, de las movilizaciones contra la globalización que han generado un discurso y un sujeto caracterizados por un impulso democratizador por la recusación de los estados nacionales, por la fuerza de los imperativos morales, por las creencias de que otros órdenes mundiales son posibles.
Resumiendo, entonces, resulta que para Appadurai el futuro de lo social se juega en el campo de un imaginario potenciado por la tecnología y las migraciones internacionales. Las transformaciones de este imaginario apuntan a una individualización reflexiva, a la pérdida de vigencia del Estado-nación y a la vernaculización o endogenización de lo moderno desde tradiciones, pero también desde nuevas formas más reflexivas de pensar y sentir. La modernidad plena, universalizada es el fundamento de una diversidad de mundos sociales que se definen cada vez menos en relación al Estado-nación y a lo local y territorial, y cada vez más en función de elecciones personales y colectivas.
La centralidad de lo imaginario como factor dinámico de la vida social, la democratización de la creatividad en este campo convierten a los individuos y sus vidas cotidianas, junto con sus fantasías y anhelos, en la escena privilegiada donde se juega el futuro de la sociedad. De ahí la importancia que el autor da a la agencia personal cristalizada en micronarrativas que personalizan los grandes mandatos sociales. Es decir, ahora estaría al alcance de las personas y las colectividades deconstruir los modelos de identidad, normalizadores y estandarizados para, una vez subvertidos, poder vivir una vida más acorde con la singularidad de cada uno. Planteamientos similares se dan en el campo de la literatura masiva. Es el caso de Paulo Coelho y su devaluación de las afiliaciones grupales no reflexivas en función de un individualismo "expresivo". Todo implicaría una liberación de lo individual respecto a las identificaciones grupales, especialmente la de Estado-nación. La consecuencia sería la diversificación de los modos de vida.
Es claro que lo señalado por el autor tiene cierta plausibilidad. No obstante, puede también señalarse una cierta unilateralidad. La realidad parece más ambigua e indecidible. Poner el énfasis en el papel emancipador del lenguaje audiovisual implica invisibilizar la erosión de la capacidad impugnadora que éste trae. Quizá el rescate de una perspectiva utópica implique esta concentración "tendenciosa". De otro lado, las tesis de este autor son bastante semejantes a las señaladas por Giddens y Beck, en su concepción del individualismo reflexivo como el producto más característico de la globalización.

viernes, 30 de abril de 2010

Conceptualizando los objetos de aprendizaje


Son muchos los conceptos que se manejan alrededor de los Objetos de Aprendizaje (OA), en un primer momento (década de los 70´s), algunos profesionales del área de la ingeniería los definieron como “unidades digitalizadas que podían contribuir a un fin” (Ramírez, 2008). Posteriormente, otras áreas (educación y tecnologías educativas), vincularon el concepto, inicialmente dado por las ciencias “exactas”, con categorías mucho más complicadas como el aprendizaje, confundiendo más el asunto. Hoy el concepto se ha ampliado, nutriéndose de varias disciplinas, y aparece definido como unidades digitales y no digitales que pueden ser utilizadas, reutilizadas y referenciadas durante el aprendizaje soportado por tecnología (Ramirez, 2008). En esta misma línea, en Guadalajara, desde la comisión académica, se llegó a una definición bastante interesante de OA, definiéndolos como entidades informativas digitales desarrolladas para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, en función de las necesidades de los sujetos-usuarios quienes los representan y los llevan a una realidad concreta.

Para otros autores como Willey (2000) se trata de cualquier recurso digital que pueda reutilizarse para el aprendizaje: un video, un power point, un slide, una pintura, una fotografía, entre otros). Sin embargo, todas coinciden en decir que no basta con el instrumento, se tiene que ir más allá, y pensar en las construcciones profundas que puedan desarrollarse a partir del objeto y del rol que el docente asuma al encaminar a los educandos hacia dicha construcción. Tenemos entonces que un OA, es un objeto digitalizado, que va más allá, porque ayuda a desarrollar aspectos tan importantes como los conocimientos, las actitudes y valores, y las habilidades de los estudiantes.



Sabemos entonces que los OA, contribuyen al aprendizaje, pero queda pendiente la respuesta a la pregunta de: sí son tan valiosos para el aprendizaje, ¿están al alcance de todos? Una posible respuesta se encuentra en el Open educational resource (OER) o Recurso Educativo Abierto, definido por la Unesco (2002) como: “[…] materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.” (Sicilia, 2007, p.27). Se trata de repositorios de objetos de aprendizaje (ROA), que están al alcance y disponibilidad en todo momento, como recursos educativos. Sus objetivos son formar y administrar los repositorios de objetos de aprendizaje, cubriendo las características de rapidez y correcta ubicación, al crearse catálogos amplios y de diversos contenidos y materiales que se compartan de manera pública, abierta y gratuita, garantizando el acceso a todos los miembros de la comunidad educativa desde cualquier lugar a través de la red. (Gértrudix, et al, 2007, p. 16). A partir de este comentario entendemos porque google fue considerado para el premio Nobel de Paz.

Evaluación

Podríamos definir la evaluación como un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender porqué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que ésta se da (Gonzáles, 2001). Este nuevo concepto de la evaluación, se identifica plenamente con la idea de que los OA tienen su razón de ser en quienes los van a construir, dejando en claro que lo virtual es una representación de la realidad, pero no la realidad en sí. Por eso, siempre debemos pensar en nuestras evaluaciones como un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable que nos permita establecer comparaciones con una referencia o criterio para llegar a una decisión que favorezca la mejora del objeto y, sobre todo, del sujeto evaluado (Rodríguez, 2005).

Referencias

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223y Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/780/78040107.pdf

Gonzáles Pérez, Miriam. (2001) La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Rescatado el 23 de abril de 2010, de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm#autor

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 12 y 13)

Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdfhttp://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/contenido.htmhttp://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/16.pdfhttp://spdece.uah.es/papers/Lopez_Final.pdfhttp://pisis.unalmed.edu.co/3CCC/pdf/47.pdfhttp://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdfhttp://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdfhttp://www.cep.edu.uy/archivos/tecnica/eval_enlinea_2do_maestros.pdfhttp://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19264&dsID=n04contreras07.pdf

viernes, 26 de marzo de 2010

Actvidad 3.2 síntesis de las lecturas módulo 3


¿Para qué se usa el radioCHAT?


El radio chat es una herramienta que permite realizar sesiones de
interacción en vivo entre personas, por ejemplo, profesor-alumno, con diversos propósitos, entre ellos el aprendizaje y la retroalimentación. Es muy parecido al chat convencional con mensajes de texto , pero en el Radio-Chat, el moderador (que en nuestro caso puede ser el profesor), puede resolver una mayor cantidad de dudas en tiempo real, se puede establecer la comunicación a través de un micrófono o también a través de chat, es muy enriquecedor, ya que permite una mayor interacción, además la sesión se puede grabar y poner a disposición de aquellas personas que no pudieron estar en vivo, solo se necesita tener instalado el “real player”, programa gratuito disponible en la red. En la página número 6 del texto innovación en la educación virtual del siglo XXI”, el Doctor Vladimir Burgos menciona esta útil herramienta tecnológica, afirmando que “el esquema de Aprendizaje Móvil diseñado por el ITESM permite la consulta de calificaciones, transmisión y recepción de mensajes SMS, consulta de calendarios (de las materias y/o actividades), interacción con equipos de trabajo, acceso a recursos de audio y video (PodCast), enlace con el Radio-Chat móvil y un canal televisivo en vivo, innovando el sistema educativo y preparando profesionistas con nuevas habilidades.” (Burgos, 2009). Como podemos observar, el abanico de posibilidades de aprendizaje que ofrece el Tecnológico es sumamente amplio y permite que los educandos disfruten de una gran cantidad de posibilidades para enriquecer su aprendizaje.



¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?

Lo primero es definir muy bien el por qué y el para qué se utilizan las herramientas audiovisuales, en este sentido es importante tener una concepción definida sobre la forma de educar a través de los medios (Aparici, 1.996), los utilizamos sin considerar sus efectos, pensando que los medios son neutrales e inofensivos?, ¿lo hacemos desde una visión que considera a los medios como un fin en sí mismos, sin ningún tipo de reflexión sobre las implicaciones de las mediaciones que ellos provocan? O ¿utilizamos los medios para deconstruir mensajes, al mejor estilo bajtiano, y luego reconstruir significados , creando nuevas “narrativas audiovisuales” (Correa, 2009), desde una óptica estética, económica, política y social?. Esta decisión es fundamental, ya que al igual que tomamos una postura teórica a la hora de realizar nuestra labor docente, también debemos hacerlo al emplear herramientas tecnológicas y comunicacionales con fines didácticos.

Con respecto a este tema de las ayudas audiovisuales encontramos aspectos positivos y no tan positivos en su utilización, especialmente me interesó lo relacionado con el video, ya que frecuentemente hago uso de ellos:
Ventajas
• Pueden crear interés y variedad.
• Se aprende con menor esfuerzo
• Las personas que son formados pueden ver la teoría puesta en práctica
• Las acciones pueden ser pasadas a cámara rápida, a cámara lenta y congelar la imagen Inconvenientes
• Puede ser caro de producir y/o comprar
• Las temáticas pueden pasar de moda rápidamente
• Puede no ser adaptable a diferentes grupos de personas (De Pablos, 1996).



¿Qué es el aprendizaje móvil?





Es la confluencia de un sistema de educación electrónico a distancia, llamado e-learning y las nuevas tecnologías móviles, esta unión tiene grandes ventajas, sobre todo en lo relacionado con la flexibilidad en el tiempo y el espacio, así como en el acceso a contenidos y materiales educativos que se convierten en experiencias significativas, en un mundo globalizado, sumamente dinámico y cada vez más interconectado “donde el acceso a la información y la comunicación es crítica, el individuo se ha visto en la necesidad de adaptarse a nuevos ambientes y modificar la manera en la que aprende…” (Burgos, 2009); sin embargo, la tecnología móvil gran aliado de la educación en este nuevo siglo, en su nivel actual, presenta inconvenientes, sobre todo debido a que el tamaño de los dispositivos, bien sea teléfonos móviles o cualquier forma de PDA (Personal Digital Assistant), hace imposible integrar en ellos potentes procesadores, cargarlos del último software o acoplarles una gran pantalla. Reduciendo enormemente sus posibilidades.



¿Qué ventajas tienen los PDI (pizarrones digitales interactivos)?


DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE Y
VENTAJAS DEL LOS PDI


SABER

Posibilita la comprensión ya que permite el acceso a gráficos, diagramas y plantillas
Favorece el pensamiento critico
Facilita el aprendizaje colaborativo, por ejemplo a través de la video-conferencia
permite visualizar conceptos y procesos difíciles y complejos
Facilita la interpretación y organización de contenidos, ya que el estudiante puede ir construyendo su propio conocimiento


SER
Aumenta participación y discusión critica
Favorece la inclusión de estudiantes con limitaciones visuales y auditivas
Favorece la inclusión de estudiantes con hiperactividad
Permite realizar actividades para según los diferentes gustos e inteligencias de los estudiantes
Fomenta la espontaneidad y creatividad del docente

HACER
Hace las clases más atractivas
Optimización del tiempo
Permite que el docente pueda trabajar con estudiantes de todas las edades y en todas las áreas
Ofrece la posibilidad de impresión, grabación y reutilización de la clase
Se acomoda a diferentes modos y a todas las estrategias de enseñanza

Referencias

Aparici, Roberto. (1.996 ) La Revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías, rescatado el 20 de marzo de 2010, de:
http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=1letXRDseVwC&oi=fnd&pg=PA13&dq=recursos+audiovisuales+educaci%C3%B3n&ots=yudgi65mz1&sig=YJAAAzzPNxY4cHmN33-pT2D7k_Y#v=onepage&q=recursos%20audiovisuales%20educaci%C3%B3n&f=false
Burgos, Vladimir (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey, Seminario internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”, Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC, Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium), Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio 2009. Disponible en www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacional

Correa Gorospe, J. M. Jiménez de Aberasturi Apraiz, Estibaliz y Gutierrez Cuenca, Luis Pedro. (2009) El e-portafolia en el proyecto elkarrikertuz: las narrativas audiovisuales en el aprendizaje de la cultura escolar y la formación inicial reflexivo. Rescatado el 22 de marzo de 2010, de:http://revistas.um.es/red/article/view/69631/67121

De Pablos, J. (1996). Tecnología y Educación: una aproximación sociocultural. Barcelona: CEDECS.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.
Palacios Garza Graciela Alejandra Implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. ITESM Campus Monterrey. Rescatado el 19 de marzo de 2010, de: http://www.gmjei.com/journal/index.php/hip-text/article/viewFile/216/200
Pineda Pérez, Dulce María y Ponce Sustaita María Teresa. El pizarrón digital en la enseñanza de las matemáticas. Tecnológico de Monterrey. Rescatado el 23 de febrero de 2010, de: http://www.virtualeduca.info/zaragoza08/ponencias/266/Virtual%20Educa%20PinedaPonce-2008-May1508.doc






viernes, 26 de febrero de 2010

ITESM integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje

Retos de las nuevas tecnologías en la educación.

En el presente texto intentaré resolver, aunque no de manera secuencial, tres cuestionamientos sobre las lecturas del módulo dos de la asignatura “Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje”, dichos interrogantes son:
- ¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?- ¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?- ¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

Comencemos…

Nos ha correspondido vivir en la generación de los grandes cambios y podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos, que la única constante en este momento en el mundo es el cambio.

Es cierto, todo cambia a pasos agigantados y lo que ayer nos parecía imposible hoy es la norma, lo común, lo corriente. Con un ingrediente adicional y es que los cambios son cada vez más acelerados, especialmente en el campo de la ciencia y la tecnología. Lo que hoy nos maravilla, mañana puede ser objeto de risa por su obsolescencia. Pero ¿Qué entendemos por tecnología?, El origen etimológico de la palabra está en las voces griegas techné (arte o destreza), y logos (conocimiento). En su dimensión actual, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) entiende por tecnología al “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (Baelo Álvarez, 2008), además, hoy en perspectiva, podemos decir que la tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de ciertos elementos básicos, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura, es decir, la tecnología sería un elemento de paso, un engranaje, que nos permite utilizar la ciencia y los conocimientos científicos para mejorar los procesos y las prácticas cotidianas.

Es un hecho que la humanidad, desde sus orígenes, ha venido en un cambio constante. Parece que la razón de su ser y de su existir es cambiar. Ya lo proclamaba el sabio filosofo griego Heráclito cuando afirmaba: “todo pasa, nadie se baña dos veces en el mismo río.”

Por lo tanto, lo novedoso no es hablar de cambios, sino de lo vertiginoso y acelerado en el ritmo de los cambios, en todos los campos y dimensiones del ser humano.

En el campo de conocimiento

Para tener una idea más o menos aproximada sobre la velocidad del cambio, en el terreno del conocimiento, pensemos en estas cifras: del año uno de nuestra era, es decir, a partir de Cristo, el conocimiento humano tardó 1.750 años (inicios de la revolución industrial), para duplicarse. Entre 1.750 y 1.900 hubo otro periodo de grandes descubrimientos, luego este conocimiento se duplicó entre 1.900 y 1.950, tardando solo 50 años para lograrlo. Entre 1.950 y 1.960, se duplicó de nuevo. Luego de 1.960 a 1.965 se duplicó una vez más y parece que cada día el conocimiento se está duplicando en periodos de tiempo cada vez más cortos (Páez, 2004).

Lo anterior quiere decir que vivimos una época de cambio permanente y acelerado que impone nuevas actitudes y estrategias en la formación y educación de los individuos. Aunque el ser humano, aparentemente sea el mismo y continúe en el mismo sitio, las cosas cambian a un ritmo presuroso, dejando atrás demasiadas estructuras, técnicas y conceptos, como por ejemplo, el término nuevas tecnologías, resaltado en uno de los textos de la unidad 4, que como los autores indican, es tan ambiguo que “o bien no significa nada, o significa todo, o significa el último aparato que aparece en el mercado” (Baelo, 2008).

En el campo de la tecnología

Como vemos es impresionante la reducción de intervalos de tiempo entre un descubrimiento científico y su aplicación práctica y comercial. Por ejemplo, para pasar de la invención científica de la fotografía a su aplicación y explotación comercial, se necesitaron 112 años; para el motor eléctrico 65 años; para el teléfono 56; para la radio 35; para el tubo de rayos X 18; 15 para el radar; 12 para la televisión; 10 para el reactor nuclear; 6 para la bomba atómica; 3 años para el transistor (Fauré, 1.973), hoy se realiza un descubrimiento y casi inmediatamente se comercializa.

Retos para la educación

Observamos entonces que con el avance de la tecnología, de los computadores, de la informática y del internet, los procesos educativos se han visto forzados a variar hacia procesos centrados en el ser humano como totalidad (formación integral que combina al homo sapiens con el homo videns), es desde esta perspectiva que se hacen pertinentes las propuestas de un “sistema de tutoría inteligente con la capacidad de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje.” (Peña, 2002) y el sistema de “blended learning”, ambos sistemas, basados en las investigaciones de diversos teóricos como Piaget, Vigotsky, Brunner, Kemp y Smellie, exploran las diversas didácticas, estrategias, técnicas y tecnologías necesarias para lograr que los educandos se conviertan en protagonistas de su aprendizaje, con un ritmo y un tiempo propio, y de una forma integral unificando los distintos tipos de conocimientos, en un mismo acto educativo ( proceso denominado “convergencia de saberes” )

Profundizando en el Aprendizaje híbrido o combinado (Blended learning)

Frente a los fenómenos de individualización y de avance, y posicionamiento de las tecnologías tan característica de esta llamada tercera modernidad, era postindustrial, postmodernidad o era de la información (Castells, 2005), tan ampliamente estudiada por diversos sectores de la filosofía, las ciencias sociales y círculos de pensamiento como la Escuela francesa de Sociología Urbana; aparecen novedosas propuestas como el ya mencionado B-Learning, cuyo interés general se centra en explorar las ventajas de las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación y la educación, de la mano con los tradicionales beneficios que ofrece un tutor (profesor, maestro, docente), acompañante en los procesos formativos de los educandos.

Sorprende el hecho de que estás nuevas teorías (hibridas entre lo presencial y lo virtual), estén soportadas por algunas de las técnicas y tecnologías más tradicionales y frecuentemente más utilizadas en el aula (Tomei 2003). Como por ejemplo:
• Conductismo: multimedia de ejercitación y práctica, presentaciones visuales con
continuo feed-back
• Cognitivismo: presentaciones de información, software que ayuda al estudiante
a explorar, web.
• Humanismo: atención a diferencias individuales y destrezas para el trabajo
colaborativo. (Bartolomé, 2004)

Este último aspecto, nos lleva a pensar que el reto más grande de la educación hoy, consiste no sólo en aprender a utilizar la tecnología sin desvirtuar o menospreciar la figura y la labor del docente, sino además en aprender a manejar las estructuras básicas bajo las cuales hay que darle significado a los hechos educativos, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, empezando por el núcleo de la sociedad: la familia. En este contexto, ningún conocimiento o técnica será absoluto o definitivo, ya que ante todo lo que el mundo requiere es un cambio actitudinal y una mente positiva tanto de docentes como de estudiantes frente a la vida, la realidad y las potencialidades del ser humano.

Referencias

Bartolome, Antonio (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad
presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38.
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomeSPcritica02.pdf

Baelo Álvarez, Roberto y Cantón Mayo, Isabel (2008) Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión.
Castells, Manuel (2005) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. 3 Edición.
Fukuyama, Francis. "El fin de la historia". Editorial planeta. Buenos Aires. 1993.
Jauregui, María de los Ángeles. Las revoluciones tecnológicas. Rescatado de: http://portal.educ.ar/capacitacion/trabajos_pdf/trabajos_comunicacion/destacadocomunicacion7.pdf

Kemp, Jerrold E. Y Smellie, Don C. (1989). Planning, Producing and
Using Instructional Media. New York: Harper & Row.
Salinas, J. (1.998): Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez, R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141 - 151.
Sánchez Valiente, Manuel. Introducción a la tecnología. Rescatado de: http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm

Tomei, Lawrence A. (2003). Challenges of Teaching with Technology Across the Curriculum: issues and Solutions. London: Information Science Puyblishin.

martes, 16 de febrero de 2010

El capitalismo en Rusia y China


El capitalismo en Rusia y China
Por Enoris Restrepo de Martínez


La importancia socioeconómica de China y Rusia en el mundo actual es innegable y sus repercusiones en todas las naciones son impredecibles. Por tanto, cada día vamos a seguir viendo y oyendo numerosos análisis e interpretaciones de la vida en esas naciones en libros, periódicos, TV y radio. Hace poco, por ejemplo, en las páginas de este periódico leímos comentarios importantes de Rodrigo Botero y Mauricio Velásquez sobre este asunto, cada uno desde distintos ángulos.Botero en su columna "El Auge Asiático y el Enigma Latinoamericano" con una gran profundidad, explica los ingredientes y las causas del crecimiento en esa zona del planeta y las del atraso latino. Por su parte, Velásquez en un buen artículo se ocupa de la represión que reina en China. Yo, desde mi punto de vista, destaco los cambios que se viven en estas dos naciones y que contrasta con los ideales comunistas que predican nuestros marxistas criollos, dedicados más a ver "la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio".Pensar que en Rusia, la cuna del colectivismo ofrezcan servicios de "Spas" para perros, con caminadores especiales para que los canes de los millonarios rusos pierdan peso... es algo que posiblemente haga revolcar en la cuna a Marx y Lenin. Así mismo, los lujos que usa la clase privilegiada, no compaginan con lo que predica la ortodoxia sobre la igualdad. Y qué no decir de los hoteles de súper lujo que ostentan las grandes ciudades chinas, boato que contrasta con la pobreza de las regiones aisladas, aunque reconozco que la pobreza ha disminuido en todo el país debido a su gran crecimiento económico. Shangai y Beijing ofrecen el mayor número de edificios relumbrones, con una pompa tal que compiten o sobrepasan los de cualquier ciudad del mundo occidental. Además de contar con el mayor número de albergues u hospedajes de seis, cinco y cuatro estrellas (sobre todo en Shangai), en este país se encuentra toda clase de mercaderías, desde las más excéntricas y caras, de marcas restringidas (falsificadas o no pero que son costosas) hasta los servicios más exóticos y olvidaba decir que no son hoteles para sus propios nacionales sino para extranjeros o altos dirigentes o militares (como era en Cuba, aunque ahora les permiten visitarlos no los pueden pagar). Por increíble que parezca, son servicios y objetos que alientan la vanidad y el consumismo, fabricados y producidos a precios bajísimos, pero a costa de salarios muy, muy bajos, tal vez de los más inferiores del mercado internacional, además con mucha represión y con muchos de los vicios de los países occidentales como la corrupción.Las mujeres dejaron atrás el uniforme que las igualaba con los hombres. Ya se ven jóvenes maquilladas y elegantes en las calles, muchas trabajan en empresas privadas, algo que Mao prohibió totalmente en su concepción del colectivismo. Ya se ven automóviles ostentosos como en cualquier capital de Occidente, a la par que algunos campesinos pobres deambulan por las calles porque sus comunas fueron repartidas en granjas privadas. Y también se observan creyentes de una u otra religión (¿el opio del pueblo?) practicando su credo. Es decir, que a los 100 años del nacimiento de Mao, su nación practica el capitalismo, bastante salvaje, aunque públicamente reniegue de este sistema económico e internacionalmente lo combata. A estos fenómenos se suman más de 220 millones de internautas, a pesar de tener la mayor censura del mundo.A costa de esas prácticas mercantiles rígidas, masivas y casi esclavizantes, los chinos venden y compiten en los países capitalistas. Mercadeo que no se da en el mundo occidental y democrático porque los trabajadores tienen sindicatos que los defienden.¿Qué pensarán de estas prácticas los partidos comunistas de Latinoamérica, las izquierdas extremas, los grupos violentos afiliados a esas políticas o los presidentes Chávez, Correa y Evo que predican el socialismo? ¿Será que piensan que la ostentación y la solemnidad son sólo permitidas para ellos o para quienes los apoyan políticamente? Comen pollos y eructan pavos. ¿O será que algunos sufren de indigestión ideológica?


Actividad: comenta este artículo