El Ágora

El Ágora
Espacio de debate científico y académico

viernes, 26 de febrero de 2010

ITESM integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje

Retos de las nuevas tecnologías en la educación.

En el presente texto intentaré resolver, aunque no de manera secuencial, tres cuestionamientos sobre las lecturas del módulo dos de la asignatura “Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje”, dichos interrogantes son:
- ¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?- ¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?- ¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

Comencemos…

Nos ha correspondido vivir en la generación de los grandes cambios y podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos, que la única constante en este momento en el mundo es el cambio.

Es cierto, todo cambia a pasos agigantados y lo que ayer nos parecía imposible hoy es la norma, lo común, lo corriente. Con un ingrediente adicional y es que los cambios son cada vez más acelerados, especialmente en el campo de la ciencia y la tecnología. Lo que hoy nos maravilla, mañana puede ser objeto de risa por su obsolescencia. Pero ¿Qué entendemos por tecnología?, El origen etimológico de la palabra está en las voces griegas techné (arte o destreza), y logos (conocimiento). En su dimensión actual, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) entiende por tecnología al “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (Baelo Álvarez, 2008), además, hoy en perspectiva, podemos decir que la tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de ciertos elementos básicos, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura, es decir, la tecnología sería un elemento de paso, un engranaje, que nos permite utilizar la ciencia y los conocimientos científicos para mejorar los procesos y las prácticas cotidianas.

Es un hecho que la humanidad, desde sus orígenes, ha venido en un cambio constante. Parece que la razón de su ser y de su existir es cambiar. Ya lo proclamaba el sabio filosofo griego Heráclito cuando afirmaba: “todo pasa, nadie se baña dos veces en el mismo río.”

Por lo tanto, lo novedoso no es hablar de cambios, sino de lo vertiginoso y acelerado en el ritmo de los cambios, en todos los campos y dimensiones del ser humano.

En el campo de conocimiento

Para tener una idea más o menos aproximada sobre la velocidad del cambio, en el terreno del conocimiento, pensemos en estas cifras: del año uno de nuestra era, es decir, a partir de Cristo, el conocimiento humano tardó 1.750 años (inicios de la revolución industrial), para duplicarse. Entre 1.750 y 1.900 hubo otro periodo de grandes descubrimientos, luego este conocimiento se duplicó entre 1.900 y 1.950, tardando solo 50 años para lograrlo. Entre 1.950 y 1.960, se duplicó de nuevo. Luego de 1.960 a 1.965 se duplicó una vez más y parece que cada día el conocimiento se está duplicando en periodos de tiempo cada vez más cortos (Páez, 2004).

Lo anterior quiere decir que vivimos una época de cambio permanente y acelerado que impone nuevas actitudes y estrategias en la formación y educación de los individuos. Aunque el ser humano, aparentemente sea el mismo y continúe en el mismo sitio, las cosas cambian a un ritmo presuroso, dejando atrás demasiadas estructuras, técnicas y conceptos, como por ejemplo, el término nuevas tecnologías, resaltado en uno de los textos de la unidad 4, que como los autores indican, es tan ambiguo que “o bien no significa nada, o significa todo, o significa el último aparato que aparece en el mercado” (Baelo, 2008).

En el campo de la tecnología

Como vemos es impresionante la reducción de intervalos de tiempo entre un descubrimiento científico y su aplicación práctica y comercial. Por ejemplo, para pasar de la invención científica de la fotografía a su aplicación y explotación comercial, se necesitaron 112 años; para el motor eléctrico 65 años; para el teléfono 56; para la radio 35; para el tubo de rayos X 18; 15 para el radar; 12 para la televisión; 10 para el reactor nuclear; 6 para la bomba atómica; 3 años para el transistor (Fauré, 1.973), hoy se realiza un descubrimiento y casi inmediatamente se comercializa.

Retos para la educación

Observamos entonces que con el avance de la tecnología, de los computadores, de la informática y del internet, los procesos educativos se han visto forzados a variar hacia procesos centrados en el ser humano como totalidad (formación integral que combina al homo sapiens con el homo videns), es desde esta perspectiva que se hacen pertinentes las propuestas de un “sistema de tutoría inteligente con la capacidad de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje.” (Peña, 2002) y el sistema de “blended learning”, ambos sistemas, basados en las investigaciones de diversos teóricos como Piaget, Vigotsky, Brunner, Kemp y Smellie, exploran las diversas didácticas, estrategias, técnicas y tecnologías necesarias para lograr que los educandos se conviertan en protagonistas de su aprendizaje, con un ritmo y un tiempo propio, y de una forma integral unificando los distintos tipos de conocimientos, en un mismo acto educativo ( proceso denominado “convergencia de saberes” )

Profundizando en el Aprendizaje híbrido o combinado (Blended learning)

Frente a los fenómenos de individualización y de avance, y posicionamiento de las tecnologías tan característica de esta llamada tercera modernidad, era postindustrial, postmodernidad o era de la información (Castells, 2005), tan ampliamente estudiada por diversos sectores de la filosofía, las ciencias sociales y círculos de pensamiento como la Escuela francesa de Sociología Urbana; aparecen novedosas propuestas como el ya mencionado B-Learning, cuyo interés general se centra en explorar las ventajas de las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación y la educación, de la mano con los tradicionales beneficios que ofrece un tutor (profesor, maestro, docente), acompañante en los procesos formativos de los educandos.

Sorprende el hecho de que estás nuevas teorías (hibridas entre lo presencial y lo virtual), estén soportadas por algunas de las técnicas y tecnologías más tradicionales y frecuentemente más utilizadas en el aula (Tomei 2003). Como por ejemplo:
• Conductismo: multimedia de ejercitación y práctica, presentaciones visuales con
continuo feed-back
• Cognitivismo: presentaciones de información, software que ayuda al estudiante
a explorar, web.
• Humanismo: atención a diferencias individuales y destrezas para el trabajo
colaborativo. (Bartolomé, 2004)

Este último aspecto, nos lleva a pensar que el reto más grande de la educación hoy, consiste no sólo en aprender a utilizar la tecnología sin desvirtuar o menospreciar la figura y la labor del docente, sino además en aprender a manejar las estructuras básicas bajo las cuales hay que darle significado a los hechos educativos, tanto desde el punto de vista individual como colectivo, empezando por el núcleo de la sociedad: la familia. En este contexto, ningún conocimiento o técnica será absoluto o definitivo, ya que ante todo lo que el mundo requiere es un cambio actitudinal y una mente positiva tanto de docentes como de estudiantes frente a la vida, la realidad y las potencialidades del ser humano.

Referencias

Bartolome, Antonio (2001). Universidades en la Red. ¿Universidad
presencial o virtual? En Crítica, LII (num. 896) pp. 34-38.
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomeSPcritica02.pdf

Baelo Álvarez, Roberto y Cantón Mayo, Isabel (2008) Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión.
Castells, Manuel (2005) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. 3 Edición.
Fukuyama, Francis. "El fin de la historia". Editorial planeta. Buenos Aires. 1993.
Jauregui, María de los Ángeles. Las revoluciones tecnológicas. Rescatado de: http://portal.educ.ar/capacitacion/trabajos_pdf/trabajos_comunicacion/destacadocomunicacion7.pdf

Kemp, Jerrold E. Y Smellie, Don C. (1989). Planning, Producing and
Using Instructional Media. New York: Harper & Row.
Salinas, J. (1.998): Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia. En Pérez, R. y otros: Educación y tecnologías de la educación. II Congreso Internacional de Comunicación, tecnología y educación. Oviedo. 141 - 151.
Sánchez Valiente, Manuel. Introducción a la tecnología. Rescatado de: http://platea.pntic.mec.es/~msanch2/tecnoweb/introduc.htm

Tomei, Lawrence A. (2003). Challenges of Teaching with Technology Across the Curriculum: issues and Solutions. London: Information Science Puyblishin.

martes, 16 de febrero de 2010

El capitalismo en Rusia y China


El capitalismo en Rusia y China
Por Enoris Restrepo de Martínez


La importancia socioeconómica de China y Rusia en el mundo actual es innegable y sus repercusiones en todas las naciones son impredecibles. Por tanto, cada día vamos a seguir viendo y oyendo numerosos análisis e interpretaciones de la vida en esas naciones en libros, periódicos, TV y radio. Hace poco, por ejemplo, en las páginas de este periódico leímos comentarios importantes de Rodrigo Botero y Mauricio Velásquez sobre este asunto, cada uno desde distintos ángulos.Botero en su columna "El Auge Asiático y el Enigma Latinoamericano" con una gran profundidad, explica los ingredientes y las causas del crecimiento en esa zona del planeta y las del atraso latino. Por su parte, Velásquez en un buen artículo se ocupa de la represión que reina en China. Yo, desde mi punto de vista, destaco los cambios que se viven en estas dos naciones y que contrasta con los ideales comunistas que predican nuestros marxistas criollos, dedicados más a ver "la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio".Pensar que en Rusia, la cuna del colectivismo ofrezcan servicios de "Spas" para perros, con caminadores especiales para que los canes de los millonarios rusos pierdan peso... es algo que posiblemente haga revolcar en la cuna a Marx y Lenin. Así mismo, los lujos que usa la clase privilegiada, no compaginan con lo que predica la ortodoxia sobre la igualdad. Y qué no decir de los hoteles de súper lujo que ostentan las grandes ciudades chinas, boato que contrasta con la pobreza de las regiones aisladas, aunque reconozco que la pobreza ha disminuido en todo el país debido a su gran crecimiento económico. Shangai y Beijing ofrecen el mayor número de edificios relumbrones, con una pompa tal que compiten o sobrepasan los de cualquier ciudad del mundo occidental. Además de contar con el mayor número de albergues u hospedajes de seis, cinco y cuatro estrellas (sobre todo en Shangai), en este país se encuentra toda clase de mercaderías, desde las más excéntricas y caras, de marcas restringidas (falsificadas o no pero que son costosas) hasta los servicios más exóticos y olvidaba decir que no son hoteles para sus propios nacionales sino para extranjeros o altos dirigentes o militares (como era en Cuba, aunque ahora les permiten visitarlos no los pueden pagar). Por increíble que parezca, son servicios y objetos que alientan la vanidad y el consumismo, fabricados y producidos a precios bajísimos, pero a costa de salarios muy, muy bajos, tal vez de los más inferiores del mercado internacional, además con mucha represión y con muchos de los vicios de los países occidentales como la corrupción.Las mujeres dejaron atrás el uniforme que las igualaba con los hombres. Ya se ven jóvenes maquilladas y elegantes en las calles, muchas trabajan en empresas privadas, algo que Mao prohibió totalmente en su concepción del colectivismo. Ya se ven automóviles ostentosos como en cualquier capital de Occidente, a la par que algunos campesinos pobres deambulan por las calles porque sus comunas fueron repartidas en granjas privadas. Y también se observan creyentes de una u otra religión (¿el opio del pueblo?) practicando su credo. Es decir, que a los 100 años del nacimiento de Mao, su nación practica el capitalismo, bastante salvaje, aunque públicamente reniegue de este sistema económico e internacionalmente lo combata. A estos fenómenos se suman más de 220 millones de internautas, a pesar de tener la mayor censura del mundo.A costa de esas prácticas mercantiles rígidas, masivas y casi esclavizantes, los chinos venden y compiten en los países capitalistas. Mercadeo que no se da en el mundo occidental y democrático porque los trabajadores tienen sindicatos que los defienden.¿Qué pensarán de estas prácticas los partidos comunistas de Latinoamérica, las izquierdas extremas, los grupos violentos afiliados a esas políticas o los presidentes Chávez, Correa y Evo que predican el socialismo? ¿Será que piensan que la ostentación y la solemnidad son sólo permitidas para ellos o para quienes los apoyan políticamente? Comen pollos y eructan pavos. ¿O será que algunos sufren de indigestión ideológica?


Actividad: comenta este artículo

lunes, 15 de febrero de 2010

ESUMER

Este es un espacio para los docentes y estudiantes de la Universidad ESUMER, sede Apartadó. La idea es contar con un sitio donde podamos debatir temas científicos-académicos y encontrar herramientas que nos sirvan para mejorar el desempeño en nuetras asignaturas. Bienvenid@s

edison.yepes@esumer.edu.co

I.E. La Paz

Espacio para que los estudiantes de la básica y la media de la I. E. La Paz de Apartadó conozcan más sobre las Ciencias Sociales y la Filosofía. En marzo encontrarás cuatro videos: Ética Normativa, Thales de Mileto, René Descartes y un video sobre el pensador racionalista Leibniz y su teoría de las Mónadas. Espero que los disfrutes y aprendas.

Encontré en la red un excelente sitio dedicado a la filosofía y las Ciencias Sociales, me llamó la atención que igual que yo utilizan la película Matrix, para hablar de diferentes temas de interés filosófico, conócela: http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.centroescolaralbatros.edu.mx/geom/graficos/descartes.jpg&imgrefurl=http://proyectotelemaco.wordpress.com/filosofia/racionalismo/&usg=__JzfFMl457hDMC8kx1TaUi96a7k0=&h=425&w=425&sz=19&hl=es&start=5&sig2=-Q2x57dWd6WXFTHZsFopyA&um=1&itbs=1&tbnid=ZBaZbcMxI9ccnM:&tbnh=126&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Bdescartes%2Ben%2Bmovimiento%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1T4ADFA_esCO336CO336%26tbs%3Disch:1&ei=47eXS-fXDoG0tge9kpzkAQ




viernes, 5 de febrero de 2010

"ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN: EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS"

Comúnmente se dice que estamos en la era de la información y del conocimiento, y que el valor de un ser humano hoy, no se mide en términos de su fuerza de trabajo o de las propiedades que estén bajo su control, sino por las destrezas, conocimientos y competencias que posea sobre determinada área del saber técnico, tecnológico o científico. Pero, ¿qué tan generalizado (democrático) es el acceso a la información?, y hablando de las personas que tienen dicho acceso, ¿qué posibilidades tienen de asimilar todo ese bombardeo informático y transformarlo en conocimiento y, más aún, en pensamiento creativo?¿el sistema educativo y sus agentes, promueven este tránsito o son por el contrario, obstáculos en el proceso que conduce del homo informaticus al homo sapiens sapiens?

No se sabe muy bien cuando el ser humano comenzó a educar y a educarse, es decir, a recibir y a transmitir intergeneracionalmente y de manera ordenada técnicas y conocimientos necesarios para su supervivencia física; tenemos aún menos claro, cuándo se inició el proceso de transmitir saberes igualmente importantes y necesarios para la existencia simbólica de este animal pensante.

De la antigüedad, nos quedan vestigios de la esplendorosa Universidad de Alejandría, textos y reminiscencias de colegios y liceos griegos, fragmentos de antiguas cátedras y textos apócrifos de las enseñanzas heredadas a occidente por los Babilonios, Persas y Árabes. La Universidad medieval, construida sobre las incólumes figuras de San agustín y Santo Tomás, con sus Patrísticas y Escolásticas; tuvieron de universal lo que los estrechos cánones y angostas mentes de las altas jerarquías religiosas permitían. Su objeto de estudio, así como sus prácticas instruccionales, más no pedagógicas, negaban el cuerpo, prisión del alma, y obstruían la expansión de la mente, el libre albedrío, el pensamiento abierto y la creatividad, en un marco de elitismo y cero proyección social.
Con el renacimiento, vemos también un re-surgir de la escuela, Venus abriéndose paso en medio del ostracismo y la ignorancia. Somos testigos de un nuevo comienzo, sobre todo en el campo de las artes. Parece que aún se escuchan los martillos y cinceles de los talleres Florentinos, allá, en la escuela del gran maestro Ghirlandaio, las risas cómplices y las preguntas precoces del joven Miguel Ángel; acá, los pasos apresurados y los choques inevitables de los mercaderes de especias y de sedas venidos de todo el mundo que, con sus algarabías, enriquecieron los fértiles campos de una nueva cultura global.

La Revolución Francesa estalla, las puertas del conocimiento al fin, después de la aciaga hora y de los ríos de sangre, se abren, ya no a la monarquía, sino a los hijos y herederos de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Vemos entonces venir al sabio Pestalozzi, discípulo de Rosseau, rodeado por una buena cantidad de niños pobres, con sus manos les muestra el sendero de la educación y les señala el camino que deben recorrer para romper las cadenas de la opresión y la miseria.
La libertad, máxima aspiración y guía del pensamiento moderno, irrumpe en el ámbito educativo, especialmente en Europa, ya que desafortunadamente a nuestros países, recientemente independizados, pero con estructuras mentales y sociales de esclavos, esta máxima aspiración se demora en llegar. La Iglesia Católica logra el control y monopolio de importantes instituciones y sectores sociales, entre ellos el de la Educación, y una vez más, aparecen los oscurantismos y las restricciones. Generaciones enteras se sumen en una “ignorancia aparentemente ilustrada” de Carreños, Astetes, Builes y López de Mesas. Mientras los sinceros y vivaces humanismos, y criticas sociales de los Vargas Vilas y los Gonzalos Arangos, son perseguidos y calumniados.

La constitución de 1.991, intentó abrir nuestros ojos y nos mostró que Colombia no solo era blanca, católica y conservadora; sino a demás, negra, africana, indígena, sirio-libanesa, judía, gitana, raizal, cristiana, santera, animista, atea, liberal, anarquista y hasta metapolítica. Entonces, los Centros Educativos y las prácticas pedagógicas, a la vez se revitalizan y se enfrentan a un nuevo reto propuesto por la visibilización de la diversidad, la multiculturalidad y la pluriétnicidad.; se propone pues que las aulas, dejen de ser jaulas etnocéntricas y se conviertan en escenarios de encuentro y de libre expresión y construcción de la identidad, el maestrocéntrismo es revaluado y se propone que la verdad no está en boca de nadie y que el conocimiento no se impone, se construye.
Aquí estamos, este es el momento que nos tocó vivir, está es la realidad que sentimos y transformamos y que heredaremos a quienes nos sobrevivirán. Debe preocuparnos, que de cara a un panorama tan complejo, el quehacer pedagógico, protagonista de primer orden en el cambio social y cultural, se encuentre frente a tantos obstáculos epistemológicos. Tal vez, pocos se percaten de las graves implicaciones que tiene el hecho de que una ciencia, pilar fundamental sobre el que sostiene el desarrollo de la humanidad, carezca de un objeto de estudio, de unas estructuras, de una capacidad explicativa sistemática y coherente, y de un corpus teórico definido que demarque sus linderos de acción, como claramente lo expresa Astrid Sofía Antequera en su texto “el papel de las didacticas…; “ no podemos estar tranquilos, sabiendo que gran parte del futuro de la humanidad, se sustenta en unas prácticas pedagógicas anacrónicas, poco rigurosas y por lo tanto susceptibles de ser manipuladas y dirigidas el amaño y los vaivenes de los poderes políticos y/o económicos.”

Debemos recordar que en el transcurso de la historia, la pedagogía y las Instituciones Educativas ha estado al servicio de los poderes, los cuales dependiendo del tiempo y del espacio, han usado estas importantes herramientas para intervenir en la sociedad y en la cultura, a través de la formación (deformación) de la conciencia de los ciudadanos. Nuevamente, la doctora Antequera nos ilumina este planteamiento diciendo: “…La escuela, no controla los demás sistemas sociales. Se está convirtiendo en efecto y no en causa del control social.” En Colombia, por ejemplo, podemos hablar de cuatro grandes modelos pedagógicos que en su momento respondieron, y siguen respondiendo, a intereses políticos, económicos e ideológicos: el tradicional (memorístico, jerárquico, tendiente a la sumisión, al trabajo mecánico, repetitivo y a la conservación de la moral y las buenas costumbres), el conductista (sirvió para tratar de frenar el avance de la revolución de los sesentas y setentas, esta basado en la peligrosidad de la anomía y de los jóvenes libre pensantes), el tecnológico-desarrollista (se basa en el postulado de que el peor enemigo de la juventud es el ocio, se implementa la idea de las medias técnicas y las modalidades) y el social (tal vez el menos malo de todos los modelos, busca establecer cuáles son las relaciones entre el individuo y la sociedad). Teniendo en cuenta estos modelos, Consideramos que la verdadera búsqueda por el bien de la humanidad, no se ciñe a la aplicación o no de un modelo pedagógico, más bien a un reeplanteamiento del papel de la educación en el desarrollo del pensamiento libre, creativo y crítico; en la constante reflexión sobre la racionalidad de nuestros pensamientos y nuestros actos.
Si la meta es acabar con la “tri-esquizofrenia” de una sociedad compuesta por personas que piensan de una forma, sienten de otra y actúan y se comportan de manera diferente. Entonces, quizás debamos comenzar buscando y planteando nuevas prácticas pedagógicas que propendan por la formación de seres igualmente pensantes, comprensivos y con grandes valores sociales como el respeto y la solidaridad.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un nuevo espacio para el debate académico

Muchas gracias al ITESM por sugerirnos la creación de este excelente espacio. Lo compartiré con mis compañeros de maestría, estudiantes y amigos. Bienvenidos entonces a mi Ágora, que en el mejor sentido que le daban los griegos, desea convertirse en un lugar de encuentro para debatir sobre temas de interés académico, intelectual, artístico o simplemente para opinar sobre cualquier otro asunto de interés.