Arjun Appadurai es un teórico indio. Secciones del libro "La modernidad descentrada", Fondo Cultura Económica, México. Se reproduce en nuestro blog únicamente con fines informativos y educativos.

Arjun Appadurai: Modernidad Ampliada
Modernidad AmpliadaDimensiones Culturales de la GlobalizaciónLa modernidad pertenece a esa pequeña familia de teorías que declara y desea una aplicabilidad universal. Lo que es nuevo acerca de la modernidad se sigue de esta dualidad. El proyecto de la Ilustración aspiraba a crear el deseo de ser modernos. Esta idea autojustificatoria y autocumplida ha provocado muchas resistencias y críticas tanto en la teoría como en la vida cotidiana.
Esta obra puede ser vista como un esfuerzo para ser sentido de mi travesía personal que comenzó con la modernidad como una sensación corporal en los cines de Bombay y acabó en una confrontación cara a cara con la modernidad como teoría en mis clases de ciencias sociales en la Universidad de Chicago a principios de los '70.
La visión del cambio que propongo se aparta de uno de los legados más problemáticos de la ciencia social occidental, que consiste en sostener que el "momento moderno" crea una ruptura dramática y sin precedentes entre el pasado y el presente. Ruptura que da lugar a la tipología de sociedades tradicionales y sociedad moderna. Esta visión ha distorsionado frecuentemente el significado del cambio y la imaginación del pasado. Sin embargo, el mundo en que vivimos hoy, en el cual la modernidad está decisivamente ampliada, irregularmente autoconciente y desigualmente experimentada, implica una ruptura general con todo tipo de pasados. ¿Qué suerte de ruptura es ésta si no es la identificable con la teoría de la modernización?
En este libro se desarrolla una teoría de la ruptura que toma a los medios de comunicación y a la migración como dos elementos centrales, explorando su efecto conjunto en el "trabajo de la imaginación" como un rasgo constitutivo de la subjetividad moderna. Los medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la comunicación masiva, porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de los yoes imaginados y de los mundos imaginados. Por tanto, incluyendo siempre el sentido de distancia entre observador y evento, estos medios, sin embargo, impulsan la transformación del discurso cotidiano… son recursos para experimentar con la construcción del yo en todo tipo de sociedades para toda clase de personas. Permiten guiones para vidas posibles que están imbricadas con el glamour de las estrellas de cine y con las tramas fantásticas. Pero están también ligadas a la plausibilidad de los nuevos shows y documentales. Los medios electrónicos proveen de recursos para la imaginación de sí como un proyecto social cotidiano.
Lo mismo ocurre con la migración, que crea esferas públicas en la diáspora, un fenómeno que confunde a las teorías que dependen de la prominencia del Estado-nación como el árbitro clave de los cambios sociales importantes.
En conjunto, los medios de comunicación y la migración crean observadores e imágenes que están en una circulación simultánea, que no encajan en circuitos o audiencias que pueden ser fácilmente ligados con espacios locales o nacionales. Esta relación móvil e impredecible entre eventos mediáticos y audiencias migrantes definen el centro del vínculo entre la Globalización y lo moderno. Yo muestro que el trabajo de la imaginación en este contexto no es puramente emancipatorio o enteramente disciplinario, sino que es un espacio de contestación en el cual los individuos o grupos buscan anexar lo global en sus propias prácticas de lo moderno.
Debido a cambios tecnológicos, en el último siglo, la imaginación ha devenido en un hecho social colectivo. Este desarrollo es, a su vez, la base de la pluralidad de mundos imaginados. Para fundamentar este rol de la imaginación, yo me baso en tres distinciones:
1. La imaginación ha roto con los espacios expresivos especiales como el arte, el mito y el ritual; y se ha convertido en un trabajo mental cotidiano de las personas comunes en muchas sociedades. Ha entrado en la lógica de la vida cotidiana, de la cual había sido secuestrada. La gente común ha comenzado a usar sus imaginaciones en la práctica de su vida cotidiana. Se mueven de la fuerza glacial del hábitus al impulso desacelerado de improvisación.
2. Hay un gran volumen de literatura que predice que el imaginario será mercantilizado, regimentado y secularizado. Los medios audiovisuales serían el opio de las masas. No obstante, hay una evidencia creciente que el consumo mediático provoca resistencia, ironía, selectividad, y en general, agencia. Esto no implica sugerir que los consumidores sean agentes libres. Sin embargo, donde hay consumo hay placer, y donde hay placer hay agencia. La imaginación es proyectiva, es el preludio de algún tipo de expresión, es el combustible para la acción. La imaginación en sus formas colectivas crea la idea de barrio, nación, economías morales, etc.
3. Estoy hablando de la imaginación como una propiedad de los colectivos, y no como una facultad de un individuo talentoso. Los medios hacen posible, por las condiciones de una lectura colectiva, acompañada de la crítica y el placer respectivo, lo que yo he llamado en otro lugar una "comunidad de sentimiento", un grupo que empieza a imaginar y a sentir cosas juntos. Estas comunidades son capaces de moverse de la imaginación a la acción colectiva.
La teoría de la ruptura que propongo, con su énfasis en los medios y en la migración, es una teoría nueva que implica una ruptura con las teorías vigentes. Primero porque mi teoría no es teleológica, no tiene una receta acerca de cómo la modernización producirá racionalidad y democracia. Segundo, el pilar de mi teoría no es un proyecto de gran escala de ingeniería social, sino son las prácticas culturales cotidianas, a través de las cuales el trabajo de la imaginación es transformado. Tercero, mi teoría deja abierta la cuestión de hacia adónde podemos ir en términos de nacionalismo, violencia y justicia social. Cuarto, y más decisivamente, mi teoría es explícitamente transnacional, aún postnacional.
La megaretórica de la modernización desarrollista (crecimiento económico, alta tecnología, etc.) está todavía con nosotros en muchos lugares. Pero es con frecuencia puntualizada, interrogada y domesticada por las micro narrativas de los films, la televisión, la música y otras formas expresivas que permiten una reescritura de la modernidad como una globalización vernacular.
Los medios y las migraciones han roto el monopolio de las Naciones-estados autónomos sobre el proyecto de modernización. La transformación de las actividades cotidianas no es solamente un hecho cultural, está profundamente conectado a la política a través de los nuevos tipos de vínculos entre individuos que crecientemente sobrepasan los límites del Estado-nación.
Las esferas públicas en la diáspora ya no son pequeñas, marginales o excepcionales, son parte de la dinámica cultural de la vida urbana en la mayor parte de los países y continentes, en los cuales las migraciones y los medios co-constituyen un nuevo sentido de lo global como moderno y de lo moderno como global.
Siendo antropólogo, el archivo de la antropología es una presencia permanente en mi trabajo. Este archivo y la sensibilidad que produce, me predispone fuertemente hacia la idea de que la globalización no significa homogenización cultural.
Prefiero hablar de cultura no como una sustancia, sino como una dimensión de los fenómenos, una dimensión que atiende a las diferencias situadas e incorporadas. Esta concepción nos centra en la diferencia. Yo sugiero que miremos lo cultural como aquellas diferencias que ya sea expresan o colocan el fundamento para la movilización de las identidades grupales. El culturalismo es, para ponerlo en términos simples, la política de la identidad movilizada al nivel de cualquier colectivo. Lo cultural fundamenta la movilización conciente de las diferencias al servicio de una política nacional, subnacional o transnacional. El culturalismo es la forma que las diferencias culturales toman en la época de la comunicación de masa, la migración y la globalización.
Yo he llegado al convencimiento de que el Estado-nación como una forma política moderna y compleja, está en sus últimos tramos. Los Estados-nación tienen sentido sólo como parte de un sistema. Este sistema aparece pobremente equipado para tratar con las diásporas de gente e imágenes que marcan el aquí y el ahora. Los Estados-nación como unidades en un sistema complejo e interactivo no serán, probablemente, en el largo plazo los árbitros en la relación entre modernidad y globalidad. Ésta es la razón por la que en mi título, postulo que la modernidad está ampliada.
Últimamente, se acepta ampliamente que el nacionalismo es una enfermedad, especialmente cuando es el nacionalismo de otro.
Es necesario distinguir los componentes éticos y los analíticos en mi argumento. Desde la perspectiva ética, yo estoy crecientemente inclinado a ver la mayoría de los aparatos gubernamentales modernos como dados a la autoperpetuación, violencia y corrupción. Actualmente hay arreglos que pueden contener las semillas de formas más dispersas y diversas de afiliación transnacional. Desde el punto de vista analítico, la legitimidad estatal es frecuentemente insegura. La amenaza común es la autodeterminación. En la medida en que el Estado-nación entra en una crisis terminal, podemos esperar que los materiales para un imaginario post-nacional se encuentran alrededor nuestro. Anderson ha relacionado la imprenta con la imaginación de la Nación a través de periódicos y novelas. Mi argumento general es que hay un vínculo similar entre el trabajo de la imaginación y la emergencia de un mundo político post-nacional. Los medios de comunicación electrónica vinculan productores de audiencias a través de las fronteras nacionales, y en tanto estas audiencias empiezan nuevas conversaciones entre aquellos que se mueven y aquellos que permanecen, nosotros encontramos un número creciente de esferas públicas de la diáspora. Estas esferas públicas, muy diversas entre ellas, son las emergencias de un orden político post-nacional. El desafío para este orden emergente será si esta heterogeneidad es consistente con algunas convenciones mínimas de normas y valores que no requieren una adherencia estricta al contrato social liberal del Occidente moderno. Esta cuestión no será contestada por los académicos, sino por las negociaciones entre mundos imaginados por diferentes intereses y movimientos. En el corto plazo, como podemos ver ahora, es probable que sea un mundo de creciente violencia e incivilidad. En el largo plazo, libres de las restricciones de la forma nacional, nosotros podemos encontrar que la libertad cultural y la justicia sostenible en el mundo no presuponen la existencia general del Estado-nación. Esta desconcertante posibilidad puede ser el más excitante dividendo de vivir en la modernidad ampliada.
Comentarios:
Appadurai pone en el centro del cambio social el trabajo de la imaginación. Antes restringido al arte y a los individuos talentosos, pero ahora extendido a todas las actividades vitales de todos los hombres. Detrás de este poder creciente de la imaginación, están los medios de comunicación electrónicos. Gracias a ellos, la gente puede elaborar proyectos personales que implican escapar de las convenciones del hábito. Puede pensar en que, ellos o sus hijos, lleven otras vidas, diferentes, acaso más satisfactorias. La idea de que los medios de comunicación implican el desarrollo de una agencia se basa en que su consumo es placentero. Se supone implícitamente que el placer produce agencia, que desarrolla la capacidad imaginativa. Sin embargo, este nexo parece más un desideratum que una constatación efectiva. ¿En qué medida la producción del deseo está en los individuos?, ¿en qué medida está en el aparato publicitario y la formación de la subjetividad que éste condiciona? Sea cual fuere el caso, el apunte de Appadurai es interesante, pues se concentra en los efectos movilizadores de los medios sobre la subjetividad. Entonces, los medios pueden ser considerados como espacios de negociación entre la heteronomía maquinal impuesta por el capitalismo y la pretensión individualizante y liberadora de las personas. Para Appadurai el trabajo de la imaginación colectiva es la materia prima sobre la que operan los individuos para proyectar sus vidas.
Sus críticas a la idea de una modernidad global, desterritorializada y homogénea son convincentes. Es decir, desde la pluralidad de los mundos imaginados, de las tradiciones existentes, la gente "vernaculiza la globalización", la hace suya a través de micronarrativas que subvierten la megaretórica desarrollista. La democratización de la creatividad implica una mayor reflexibidad sobre la manera en que se vive la vida. No obstante, esta reflexibilidad apunta a la formación de comunidades de sentimiento, a grupos que se constituyen en base a afinidades cada vez más electivas en las formas de sentir y pensar: grupos que desbordan las fronteras nacionales y en los que se fundamentan nuevas posibilidades de acción colectiva.
Appadurai propone abandonar el concepto de cultura por su connotación sustancialista. Ofrece como alternativa el adverbio cultural, que implicaría una dimensión de una realidad previa. En concreto lo cultural sería las diferencias que permiten movilizar identidades grupales. No queda claro cuál tendría que ser el alcance de esas diferencias para que se produzca la movilización respectiva, pero podría tratarse de diferencias de orientación sexual, de género, de tradiciones o etnicidades. Todas éstas, no obstante, remiten a diferencias "naturales" en el sentido de no elegidas. Las ideologías políticas en tanto ancladas en las sensibilidades de las personas, podrían ser otro terreno para la formación de identidades grupales. Sería el caso, por ejemplo, de las movilizaciones contra la globalización que han generado un discurso y un sujeto caracterizados por un impulso democratizador por la recusación de los estados nacionales, por la fuerza de los imperativos morales, por las creencias de que otros órdenes mundiales son posibles.
Resumiendo, entonces, resulta que para Appadurai el futuro de lo social se juega en el campo de un imaginario potenciado por la tecnología y las migraciones internacionales. Las transformaciones de este imaginario apuntan a una individualización reflexiva, a la pérdida de vigencia del Estado-nación y a la vernaculización o endogenización de lo moderno desde tradiciones, pero también desde nuevas formas más reflexivas de pensar y sentir. La modernidad plena, universalizada es el fundamento de una diversidad de mundos sociales que se definen cada vez menos en relación al Estado-nación y a lo local y territorial, y cada vez más en función de elecciones personales y colectivas.
La centralidad de lo imaginario como factor dinámico de la vida social, la democratización de la creatividad en este campo convierten a los individuos y sus vidas cotidianas, junto con sus fantasías y anhelos, en la escena privilegiada donde se juega el futuro de la sociedad. De ahí la importancia que el autor da a la agencia personal cristalizada en micronarrativas que personalizan los grandes mandatos sociales. Es decir, ahora estaría al alcance de las personas y las colectividades deconstruir los modelos de identidad, normalizadores y estandarizados para, una vez subvertidos, poder vivir una vida más acorde con la singularidad de cada uno. Planteamientos similares se dan en el campo de la literatura masiva. Es el caso de Paulo Coelho y su devaluación de las afiliaciones grupales no reflexivas en función de un individualismo "expresivo". Todo implicaría una liberación de lo individual respecto a las identificaciones grupales, especialmente la de Estado-nación. La consecuencia sería la diversificación de los modos de vida.
Es claro que lo señalado por el autor tiene cierta plausibilidad. No obstante, puede también señalarse una cierta unilateralidad. La realidad parece más ambigua e indecidible. Poner el énfasis en el papel emancipador del lenguaje audiovisual implica invisibilizar la erosión de la capacidad impugnadora que éste trae. Quizá el rescate de una perspectiva utópica implique esta concentración "tendenciosa". De otro lado, las tesis de este autor son bastante semejantes a las señaladas por Giddens y Beck, en su concepción del individualismo reflexivo como el producto más característico de la globalización.

Arjun Appadurai: Modernidad Ampliada
Modernidad AmpliadaDimensiones Culturales de la GlobalizaciónLa modernidad pertenece a esa pequeña familia de teorías que declara y desea una aplicabilidad universal. Lo que es nuevo acerca de la modernidad se sigue de esta dualidad. El proyecto de la Ilustración aspiraba a crear el deseo de ser modernos. Esta idea autojustificatoria y autocumplida ha provocado muchas resistencias y críticas tanto en la teoría como en la vida cotidiana.
Esta obra puede ser vista como un esfuerzo para ser sentido de mi travesía personal que comenzó con la modernidad como una sensación corporal en los cines de Bombay y acabó en una confrontación cara a cara con la modernidad como teoría en mis clases de ciencias sociales en la Universidad de Chicago a principios de los '70.
La visión del cambio que propongo se aparta de uno de los legados más problemáticos de la ciencia social occidental, que consiste en sostener que el "momento moderno" crea una ruptura dramática y sin precedentes entre el pasado y el presente. Ruptura que da lugar a la tipología de sociedades tradicionales y sociedad moderna. Esta visión ha distorsionado frecuentemente el significado del cambio y la imaginación del pasado. Sin embargo, el mundo en que vivimos hoy, en el cual la modernidad está decisivamente ampliada, irregularmente autoconciente y desigualmente experimentada, implica una ruptura general con todo tipo de pasados. ¿Qué suerte de ruptura es ésta si no es la identificable con la teoría de la modernización?
En este libro se desarrolla una teoría de la ruptura que toma a los medios de comunicación y a la migración como dos elementos centrales, explorando su efecto conjunto en el "trabajo de la imaginación" como un rasgo constitutivo de la subjetividad moderna. Los medios de comunicación electrónicos transforman el campo de la comunicación masiva, porque ofrecen nuevos recursos y nuevas disciplinas para la construcción de los yoes imaginados y de los mundos imaginados. Por tanto, incluyendo siempre el sentido de distancia entre observador y evento, estos medios, sin embargo, impulsan la transformación del discurso cotidiano… son recursos para experimentar con la construcción del yo en todo tipo de sociedades para toda clase de personas. Permiten guiones para vidas posibles que están imbricadas con el glamour de las estrellas de cine y con las tramas fantásticas. Pero están también ligadas a la plausibilidad de los nuevos shows y documentales. Los medios electrónicos proveen de recursos para la imaginación de sí como un proyecto social cotidiano.
Lo mismo ocurre con la migración, que crea esferas públicas en la diáspora, un fenómeno que confunde a las teorías que dependen de la prominencia del Estado-nación como el árbitro clave de los cambios sociales importantes.
En conjunto, los medios de comunicación y la migración crean observadores e imágenes que están en una circulación simultánea, que no encajan en circuitos o audiencias que pueden ser fácilmente ligados con espacios locales o nacionales. Esta relación móvil e impredecible entre eventos mediáticos y audiencias migrantes definen el centro del vínculo entre la Globalización y lo moderno. Yo muestro que el trabajo de la imaginación en este contexto no es puramente emancipatorio o enteramente disciplinario, sino que es un espacio de contestación en el cual los individuos o grupos buscan anexar lo global en sus propias prácticas de lo moderno.
Debido a cambios tecnológicos, en el último siglo, la imaginación ha devenido en un hecho social colectivo. Este desarrollo es, a su vez, la base de la pluralidad de mundos imaginados. Para fundamentar este rol de la imaginación, yo me baso en tres distinciones:
1. La imaginación ha roto con los espacios expresivos especiales como el arte, el mito y el ritual; y se ha convertido en un trabajo mental cotidiano de las personas comunes en muchas sociedades. Ha entrado en la lógica de la vida cotidiana, de la cual había sido secuestrada. La gente común ha comenzado a usar sus imaginaciones en la práctica de su vida cotidiana. Se mueven de la fuerza glacial del hábitus al impulso desacelerado de improvisación.
2. Hay un gran volumen de literatura que predice que el imaginario será mercantilizado, regimentado y secularizado. Los medios audiovisuales serían el opio de las masas. No obstante, hay una evidencia creciente que el consumo mediático provoca resistencia, ironía, selectividad, y en general, agencia. Esto no implica sugerir que los consumidores sean agentes libres. Sin embargo, donde hay consumo hay placer, y donde hay placer hay agencia. La imaginación es proyectiva, es el preludio de algún tipo de expresión, es el combustible para la acción. La imaginación en sus formas colectivas crea la idea de barrio, nación, economías morales, etc.
3. Estoy hablando de la imaginación como una propiedad de los colectivos, y no como una facultad de un individuo talentoso. Los medios hacen posible, por las condiciones de una lectura colectiva, acompañada de la crítica y el placer respectivo, lo que yo he llamado en otro lugar una "comunidad de sentimiento", un grupo que empieza a imaginar y a sentir cosas juntos. Estas comunidades son capaces de moverse de la imaginación a la acción colectiva.
La teoría de la ruptura que propongo, con su énfasis en los medios y en la migración, es una teoría nueva que implica una ruptura con las teorías vigentes. Primero porque mi teoría no es teleológica, no tiene una receta acerca de cómo la modernización producirá racionalidad y democracia. Segundo, el pilar de mi teoría no es un proyecto de gran escala de ingeniería social, sino son las prácticas culturales cotidianas, a través de las cuales el trabajo de la imaginación es transformado. Tercero, mi teoría deja abierta la cuestión de hacia adónde podemos ir en términos de nacionalismo, violencia y justicia social. Cuarto, y más decisivamente, mi teoría es explícitamente transnacional, aún postnacional.
La megaretórica de la modernización desarrollista (crecimiento económico, alta tecnología, etc.) está todavía con nosotros en muchos lugares. Pero es con frecuencia puntualizada, interrogada y domesticada por las micro narrativas de los films, la televisión, la música y otras formas expresivas que permiten una reescritura de la modernidad como una globalización vernacular.
Los medios y las migraciones han roto el monopolio de las Naciones-estados autónomos sobre el proyecto de modernización. La transformación de las actividades cotidianas no es solamente un hecho cultural, está profundamente conectado a la política a través de los nuevos tipos de vínculos entre individuos que crecientemente sobrepasan los límites del Estado-nación.
Las esferas públicas en la diáspora ya no son pequeñas, marginales o excepcionales, son parte de la dinámica cultural de la vida urbana en la mayor parte de los países y continentes, en los cuales las migraciones y los medios co-constituyen un nuevo sentido de lo global como moderno y de lo moderno como global.
Siendo antropólogo, el archivo de la antropología es una presencia permanente en mi trabajo. Este archivo y la sensibilidad que produce, me predispone fuertemente hacia la idea de que la globalización no significa homogenización cultural.
Prefiero hablar de cultura no como una sustancia, sino como una dimensión de los fenómenos, una dimensión que atiende a las diferencias situadas e incorporadas. Esta concepción nos centra en la diferencia. Yo sugiero que miremos lo cultural como aquellas diferencias que ya sea expresan o colocan el fundamento para la movilización de las identidades grupales. El culturalismo es, para ponerlo en términos simples, la política de la identidad movilizada al nivel de cualquier colectivo. Lo cultural fundamenta la movilización conciente de las diferencias al servicio de una política nacional, subnacional o transnacional. El culturalismo es la forma que las diferencias culturales toman en la época de la comunicación de masa, la migración y la globalización.
Yo he llegado al convencimiento de que el Estado-nación como una forma política moderna y compleja, está en sus últimos tramos. Los Estados-nación tienen sentido sólo como parte de un sistema. Este sistema aparece pobremente equipado para tratar con las diásporas de gente e imágenes que marcan el aquí y el ahora. Los Estados-nación como unidades en un sistema complejo e interactivo no serán, probablemente, en el largo plazo los árbitros en la relación entre modernidad y globalidad. Ésta es la razón por la que en mi título, postulo que la modernidad está ampliada.
Últimamente, se acepta ampliamente que el nacionalismo es una enfermedad, especialmente cuando es el nacionalismo de otro.
Es necesario distinguir los componentes éticos y los analíticos en mi argumento. Desde la perspectiva ética, yo estoy crecientemente inclinado a ver la mayoría de los aparatos gubernamentales modernos como dados a la autoperpetuación, violencia y corrupción. Actualmente hay arreglos que pueden contener las semillas de formas más dispersas y diversas de afiliación transnacional. Desde el punto de vista analítico, la legitimidad estatal es frecuentemente insegura. La amenaza común es la autodeterminación. En la medida en que el Estado-nación entra en una crisis terminal, podemos esperar que los materiales para un imaginario post-nacional se encuentran alrededor nuestro. Anderson ha relacionado la imprenta con la imaginación de la Nación a través de periódicos y novelas. Mi argumento general es que hay un vínculo similar entre el trabajo de la imaginación y la emergencia de un mundo político post-nacional. Los medios de comunicación electrónica vinculan productores de audiencias a través de las fronteras nacionales, y en tanto estas audiencias empiezan nuevas conversaciones entre aquellos que se mueven y aquellos que permanecen, nosotros encontramos un número creciente de esferas públicas de la diáspora. Estas esferas públicas, muy diversas entre ellas, son las emergencias de un orden político post-nacional. El desafío para este orden emergente será si esta heterogeneidad es consistente con algunas convenciones mínimas de normas y valores que no requieren una adherencia estricta al contrato social liberal del Occidente moderno. Esta cuestión no será contestada por los académicos, sino por las negociaciones entre mundos imaginados por diferentes intereses y movimientos. En el corto plazo, como podemos ver ahora, es probable que sea un mundo de creciente violencia e incivilidad. En el largo plazo, libres de las restricciones de la forma nacional, nosotros podemos encontrar que la libertad cultural y la justicia sostenible en el mundo no presuponen la existencia general del Estado-nación. Esta desconcertante posibilidad puede ser el más excitante dividendo de vivir en la modernidad ampliada.
Comentarios:
Appadurai pone en el centro del cambio social el trabajo de la imaginación. Antes restringido al arte y a los individuos talentosos, pero ahora extendido a todas las actividades vitales de todos los hombres. Detrás de este poder creciente de la imaginación, están los medios de comunicación electrónicos. Gracias a ellos, la gente puede elaborar proyectos personales que implican escapar de las convenciones del hábito. Puede pensar en que, ellos o sus hijos, lleven otras vidas, diferentes, acaso más satisfactorias. La idea de que los medios de comunicación implican el desarrollo de una agencia se basa en que su consumo es placentero. Se supone implícitamente que el placer produce agencia, que desarrolla la capacidad imaginativa. Sin embargo, este nexo parece más un desideratum que una constatación efectiva. ¿En qué medida la producción del deseo está en los individuos?, ¿en qué medida está en el aparato publicitario y la formación de la subjetividad que éste condiciona? Sea cual fuere el caso, el apunte de Appadurai es interesante, pues se concentra en los efectos movilizadores de los medios sobre la subjetividad. Entonces, los medios pueden ser considerados como espacios de negociación entre la heteronomía maquinal impuesta por el capitalismo y la pretensión individualizante y liberadora de las personas. Para Appadurai el trabajo de la imaginación colectiva es la materia prima sobre la que operan los individuos para proyectar sus vidas.
Sus críticas a la idea de una modernidad global, desterritorializada y homogénea son convincentes. Es decir, desde la pluralidad de los mundos imaginados, de las tradiciones existentes, la gente "vernaculiza la globalización", la hace suya a través de micronarrativas que subvierten la megaretórica desarrollista. La democratización de la creatividad implica una mayor reflexibidad sobre la manera en que se vive la vida. No obstante, esta reflexibilidad apunta a la formación de comunidades de sentimiento, a grupos que se constituyen en base a afinidades cada vez más electivas en las formas de sentir y pensar: grupos que desbordan las fronteras nacionales y en los que se fundamentan nuevas posibilidades de acción colectiva.
Appadurai propone abandonar el concepto de cultura por su connotación sustancialista. Ofrece como alternativa el adverbio cultural, que implicaría una dimensión de una realidad previa. En concreto lo cultural sería las diferencias que permiten movilizar identidades grupales. No queda claro cuál tendría que ser el alcance de esas diferencias para que se produzca la movilización respectiva, pero podría tratarse de diferencias de orientación sexual, de género, de tradiciones o etnicidades. Todas éstas, no obstante, remiten a diferencias "naturales" en el sentido de no elegidas. Las ideologías políticas en tanto ancladas en las sensibilidades de las personas, podrían ser otro terreno para la formación de identidades grupales. Sería el caso, por ejemplo, de las movilizaciones contra la globalización que han generado un discurso y un sujeto caracterizados por un impulso democratizador por la recusación de los estados nacionales, por la fuerza de los imperativos morales, por las creencias de que otros órdenes mundiales son posibles.
Resumiendo, entonces, resulta que para Appadurai el futuro de lo social se juega en el campo de un imaginario potenciado por la tecnología y las migraciones internacionales. Las transformaciones de este imaginario apuntan a una individualización reflexiva, a la pérdida de vigencia del Estado-nación y a la vernaculización o endogenización de lo moderno desde tradiciones, pero también desde nuevas formas más reflexivas de pensar y sentir. La modernidad plena, universalizada es el fundamento de una diversidad de mundos sociales que se definen cada vez menos en relación al Estado-nación y a lo local y territorial, y cada vez más en función de elecciones personales y colectivas.
La centralidad de lo imaginario como factor dinámico de la vida social, la democratización de la creatividad en este campo convierten a los individuos y sus vidas cotidianas, junto con sus fantasías y anhelos, en la escena privilegiada donde se juega el futuro de la sociedad. De ahí la importancia que el autor da a la agencia personal cristalizada en micronarrativas que personalizan los grandes mandatos sociales. Es decir, ahora estaría al alcance de las personas y las colectividades deconstruir los modelos de identidad, normalizadores y estandarizados para, una vez subvertidos, poder vivir una vida más acorde con la singularidad de cada uno. Planteamientos similares se dan en el campo de la literatura masiva. Es el caso de Paulo Coelho y su devaluación de las afiliaciones grupales no reflexivas en función de un individualismo "expresivo". Todo implicaría una liberación de lo individual respecto a las identificaciones grupales, especialmente la de Estado-nación. La consecuencia sería la diversificación de los modos de vida.
Es claro que lo señalado por el autor tiene cierta plausibilidad. No obstante, puede también señalarse una cierta unilateralidad. La realidad parece más ambigua e indecidible. Poner el énfasis en el papel emancipador del lenguaje audiovisual implica invisibilizar la erosión de la capacidad impugnadora que éste trae. Quizá el rescate de una perspectiva utópica implique esta concentración "tendenciosa". De otro lado, las tesis de este autor son bastante semejantes a las señaladas por Giddens y Beck, en su concepción del individualismo reflexivo como el producto más característico de la globalización.
tecnicas de modernizacion en los cuales nos muestra los medios que actualmente utlizamos con frecuencia,la globalizacion,la imginacion son los puntos claves del con texto.
ResponderEliminaren el cual muestran un señalamiento, su desarrollo y su punto de vista de como cambia o se va transformando a medida del tiempo.
si me gusto el texto, porque nos habla de los medios de comunicacion que gracias a ellos podemos hacer muchas cosas para salir de la monotonia. tambien nos habla de lo que tenemos en el momento en el mundo y lo que nos esta consumiendo, la modernidad global.
ResponderEliminarConsidero que la imaginación es propia de cada ser humano, y que por ende desde cual quier punto de vista debe ser respetada, estamos un mundo que cada vez será más globalizado, pero con respecto a la imaginación para mi concepto es algo que no tiene comparación con la modernización, esta es propia de cada ser, quizá habemos muchos que no la hemos explotado en un 100% y habrá otros que sí, de allí el éxitos de algunas personas, su excelencia y su grandes conocimientos; creo que comparto la idea del señor Appadurai la imaginación es la materia prima sobre la que operan los seres humanos para proyectar sus vidas. Que seria del ser humano sin la imaginación ?..... Pues creo que por el existir de esta hoy por hoy el vivir diario es un poco más fácil, debido a las grandes evoluciones a nivel tecnológico.
ResponderEliminarEs pues este texto de buen auge y un tema que genera polémica desde los puntos de vista de cada ser, es un teman muy amplio el cual tiene mucha tela para cortar, respeto muchos puntos de vista del docente pero quizá no me identifico con algunos. “Estoy hablando de la imaginación como una propiedad de los colectivos, y no como una facultad de un individuo talentoso”.
Natalia María Ávila Payares
Administración Financiera IV-A
19 de Agosto de 2010
Appaudurai identifica a la imaginacion como el centro de los cambios en la sociedad. Influenciado en gran manera por los medios de comunicación electronicos y la migracion que le han permitido a los individuos ver los estilos de vidas de otras culturas con mayor facilidad y de esta manera influyen en la creacion de un estilo propio. El desarrollo personal de cada individuo le permite vivir de una manera mas conforme e influye de esta manera a los que lo rodean, esto ha hecho que el estado- nacion haya perdido la exclusividad de la identidad marcada sobre sus integrantes por que la libertad de expresion ha traspasado las fronteras. Esto en cierta manera ha beneficiado el desarrollo individual y colectivo ya que de esta manera podemos explotar al maximo nuestras propias capacidades.
ResponderEliminarjuan carlos asprilla h.
administracion y finanzas 4-a
Como primero algo que me impacto a cerca de la modernidad ampliada es hasta donde puede llegar la imaginación sin tener en cuenta esquemas que la detengan, convirtiendo esas ganas en realidad, donde se buscan miles de alternativas para alcanzar lo que queremos.
ResponderEliminarLa modernidad en cierta forma ha logrado muchos avances pero también ha remplazado a el individuo, donde podemos comparar como anteriormente se realizaban diferentes actividades con la fuerza humana, hoy en día las máquinas son las encargadas de hacerlo de esta forma puedo decir que la globalización tiene sus ventajas y desventajas.
Por: Kimberly Bello Morales
ADMON Y FINANZAS: 4A
Empiezo comentando un poco sobre la imaginación, se creía que las únicas personas que tenían una buena imaginación eran las que se despeñaban en una actividad como el arte, el mito y el ritual. Pero todos tenemos imaginación y hemos empezado a usarlas para otras actividades. Gracias a la imaginación podemos proyectarnos en nuestra familia, trabajo y estudio.
ResponderEliminarTambién opino que la modernidad nos ha traído muchos avances tecnológicos por los cuales nuestra vida cotidiana se ha hecho más fácil de llevar, ¿pero será que esta modernidad no nos llevara a un reemplazo como seres humanos? Ya hay tantas cosas que reemplazan algunas actividades que hacíamos antes.
La globalización está muy ligada a las nuevas tecnologías, nos hace más fácil la comunicación con otros porque esta fluye más rápido.
Por MADA YUBINSA ROJAS CASTAÑEDA
ADMINISTRACION Y FINANZAS IVA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRealmente el texto está muy interesante porque habla de la realidad que estamos viviendo; ya que el alcance de nuestra imaginación es cada día más capaz de modernizar nuestro mundo. A través de esta se han logrado muchos avances tecnológicos, que a la vez nos perjudican porque al final vamos a ser víctimas de nuestro propio invento...
ResponderEliminarpor sonia jimenez moreno
ad. y finanzas 4°a
En mi opinión acerca de este texto es que el autor habla acerca de varios aspectos desde hace varias décadas atrás que para bien o mal hacen parte de nuestra vida cotidiana dando relación a cada uno de estos aspectos. Desde el pensamiento, lo político y tecnológico hasta el día de hoy
ResponderEliminarJHONATAN VALENCIA
ADMON Y FINANZAS 4A
Me pareció muy interesante ya que habla sobre los cambios que hemos tenido en estos últimos año, punto importante es la imaginación y como lo hemos llevado nuestra vida cotidiana, tanto que logramos avanzar mucho ya que gracias a esta estamos avanzando hacia un mejor mañana, y una de las cosas en que se avanzado es la comunicación ofreciendo nuevos recursos y no solo se avanzamos positivamente ya que estos cambios suelen tener efectos negativos.
ResponderEliminardiego londoño
admon y finazas 4a
Considero que la imaginación es una visualización mental aplicable en cualquier lugar o medio. Gracias ala imaginación podemos crear cosas nunca antes vistas y permitir que nuestro vivir sea mucho mas fácil.
ResponderEliminarLa modernidad es algo manejado desde varios aspectos, todo los factores sociales, culturales, personales, familiares y en especial los aspectos que proyectan los medios de comunicación con su basto abarcar de la vida cotidiana.
No es de olvidar que una persona por si sola no mueve el mundo, pues su capacidad de crear esta ligada a la capacidad de interactuar y de trabajar en grupos sociales, pues todo por si solo no se desarrolla, el ser como ser social es lo que ha permitido el desarrollo de la modernidad y la aplicabilidad de esta en el mundo…
Nury Moreno
Admon y Finanzas 4A
Arjun Appadurai plantea una teoría sobre la ruptura causada por el llamado “momento moderno” presentando como base a los medios de comunicación y a la migración puesto que estos causan un efecto conjunto en el trabajo de la imaginación como un rasgo de la subjetividad moderna.
ResponderEliminarAppadurai plantea que los medio electrónicos proveen de recursos para la imaginación de sí como un proyecto social cotidiano, puesto que han llegado a la capacidad de ofrecer recursos para que las personas puedan experimentar con la construcción del yo en todo tipo de sociedades a través de el desarrollo de los yoes imaginarios.
Respecto a la migración plantea que gracias a estas las personas han podido ver otros estilos de vidas diferentes a los suyos y así adecuando algunos de estos para sus vidas sobrepasando el poder del estado como juez de los cambios sociales.
Plantea que en conjunto los medios y la migración por medio de la imaginación de las personas han creado en sus mentes una forma diferente de vivir y como esto se amplía cada vez más se va haciendo parte de la vida urbana en la mayor parte de los países y continentes en los cuales las migraciones y los medios constituyen un nuevo sentido de lo global como moderno y de lo moderno como global.
De este modo las personas por medio de la imaginación van creando una forma de vida la cual se globaliza mediante herramientas como los medios de comunicación electrónicos y la migración creando una sensación de modernidad a nuestras vidas.
Lo que se ha visto a lo largo de los años y lo que hoy precisamente estamos viviendo no es más que el resultado a tantas luchas hechas por personajes de nuestros antepasados, que basados en la imaginación y en la elocuencia del sentido. Nos ofrecen grandes pilares comunicativos que hoy nos hace vivir en la plenitud de la modernidad.
ResponderEliminarEn una modernidad que de no saber manejarla tomando lo mejor de ella podría ser contraproducente.
El ser humano se ha limitado a disfrutar de las creaciones ajenas y muy pocos han pensado en el gran aporte social que harían si rompen con la cotidianidad y el conformismo y comienzan a crear, imaginar, soñar y porque no hacer realidad lo imaginado.
Viviana Rivas administración financiera IV-A
Creo que el autor en el texto trata de una forma compleja, mostrar la gran ruptura que hay entre lo que fue y lo que es, es decir, como atreves del tiempo los medios de comunicación y las migraciones han sido de gran importancia, para que hoy en día las personas tengan atreves del intercambio de culturas e ideas, un mayor poder de la imaginación para fortalecer y crear nuevas cosas.
ResponderEliminarLuis Fernando López
Admon y Finanzas IVA
Geral Mira
ResponderEliminarAdmon Y Finanzas 4 * A
Los temas enmarcados por el autor son muy interesantes y me siento en acuerdo con el mismo, cuando habla de la creatividad y sus sin limites de fronteras, puesto que si hablamos de creatividad no lo resaltamos solo en las artes sino tambien en el crear y es alli donde se crea la relacion entre la tecnologia y la creatividad, y no es solo el enlace que esta virtud tiene en relacion con otras disciplinas.
la creatividad ayuda y es el vinculo mas representativo entre el pasado presente y el futuro, puesto que la creatividad lo que nos hace es ayudar a mejorar el ahora y no cometer los mismos errores del pasado y a renovarlos para el futuro.
es ahi donde podemos hablar de modernismo de nuevas civilizaciones, claro esta que todo acto tiene una consecuencia y a mi manera de ver las cosas, esa modernizacion tiene un precio que pagamos todos por lejos que estemos, y son las nuevas culturas que para nuestro tradicionalismo son raras y no comprensibles es por esa incompresion que no las sabemos manejar y repercuten en las familias colegios y en la calle...
tambien me gusto la parte en la que menciona las emigraciones a otras naciones puesto que creo firmemente que no deberian de haber limitaciones para acceder a las fronteras de otros paises ya que lo nuevo siempre trae cosas buenas que nos ayudan a superar las dificultades independientemente de cual se el problema en el mundo existe personas para todo que quieren expresarse no frustrarse que quieren procrear sus sueños llegar lejos y sobrepasar cualquier limite es por eso que una mezcla de todo es una eficiencia en la globalizacion y creo que eso es lo que se busca, y nosotros no buscamos emigrar a otro lugar por que nuestro lugar sea malo o pobre solo que carece da algo que podemos encontrar en otro lugar y por que sabemos que podemos ser grandes en otras ramas.
Hola a todos, soy Verónica Londoño.
ResponderEliminarMe pareció muy completo el informe ya que dice de una manera muy clara como ponemos a volar nuestra imaginación para solucionar inconvenientes
Hoy en dia utilizamos la imaginación para expresar lo que somos y dar a conocer todo lo que sabemos con el paso del tiempo esta se hace mas clara ya que todo el mundo esta en evolución y es donde nos exigimos mas para ponerle nuestro sello a lo que hacemos
en este texto Appadurai esta destacando a la imaginación como punto central de la humanidad el cual seria el futuro social de la humanidad; entre ello podemos encontrar herramientas como la comunicación la cual esta jugando un papel importante en cada uno de los seres humanos para su desarrollo personal, lo cual nos lleva a pensar en como queremos llevar nuestras vidas y como queremos que sea nuestros proyectos de vida, nuestras formas de pensar , actuar y de sentir. Appadurai esta utilizando los medios de comunicación como base para negociación entre las personas a través de la imaginación colectiva y dejando atrás ese concepto de cultura y teniendo encuenta las ideologias de politicas que nos sirven como medio de formaciòn.
ResponderEliminarTodo esto apunta a que tengamos una nueva forma más reflexiva de como debemos pensar y sentir
Por: Lorena Zuleta
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarArjun appadurai según mi interpretación parte de que la modernidad esta sujeta al avance de la tecnología que permite mover gran maza de información que permite llevar imágenes sonidos pensamientos que de una u otra forma nos lleva a actuar y pensar en masa o movimientos de la misma manera adoptándolo como una costumbre para no dejarnos aplastar por el diario vivir y poder sobrevivir en el mundo que se nos presenta contagiándonos de todo lo que hay en nuestro alrededor generando movimientos que llegan a globalizar todas estas formas de vivir no solo por medio de la tecnología sino también por la posibilidad que tienen las personas de emigrar hacia otras naciones extranjeras adoptando su manera de vivir tomándola como propia.
ResponderEliminarPor: José Luis
Admón. y finanzas 4a
el texto de appadurai es bastante interesante ya que tiene una estrecha relación entre el pasado , presente y nos da una visión de lo que podría ser el futuro, debido a que resalta que el motor de cada acción es la imaginación.
ResponderEliminarNos podemos dar cuenta que ese afán de modernización y de globalización, lo que estamos generando es que con el pasar del tiempo la tecnología acabe con la importancia que tiene el ser humano en la tierra, porque llegara el momento en que las maquinas harán todas las actividades que requieren de la fuerza humana.
Eneida Monroy González
Admón. y finanzas IV A
es un tema bastante interesante para todos y en especial para nosotrosa en el entorno administrativo puesto que nos habla de la modernidad pero con un factor importantisimo que es la imaginacion la cual si la sabemos esplotar nos puede servir para desarrollar los mejores proyectos que jamas nos podriamos imaginar.
ResponderEliminarla modernidad a la cual estamos acostumbrados ahora que es gracias a los avances tecnologicos no habria sido posible si un gran grupo de personas por medio de su imaginacion no uviera hecho realidad las cosas que tenemos a nuestro al rededor las cuales no fueron sacadas de la nada si nno ideas que en su momento se llegaron a creer adsurdas y hoy en dia son una realidad gracias a la persistencia de tantas personas que `pudieron desarrollar su imaginacion hasta el punto de poder crear cosas innovadoras de gran utilidad entonces podemos concluir que la modernidad es solo la razon de la explotacion de nuestra imaginacion que va haciendo crear cosas modernas para los tiempos en que se estan por que aun no estaban pensadas por el resto de la sociedad como parte de nuestro estilo de vida.
tambien es claro decir que el arte es nato de nuestro de habilidades osea es algo asi como un don y nuestra imaginacion es la que vamos desarrollando a medida que vamos adquiriendo conocimientos sobre un area cualquiera o cuando fantaseamos sobre algo que mas o menos tenemos idea de conocerlo, por esto digo que la imaginacion y el arte son totalmente separadas la una de la otra y que a su vez no tiene por que romper "los espacios expresivos especiales como el arte" ya que se desarrollan de diferente manera.
luis esteban cardenas
adfinanzas IV-a
mi opinion acerca de este tema es muy complejo ya que lo que el señor Appadurai nos comenta es que la imainacion del ser humano cada dia ha ido evolucionando tanto para bien como para mal pero no solo ha utilizado la imaginacion y la creatividad como una fuente de supervivencia sino como un arma autodestructiva.de hecho este tema contiene mucha informacion importante y reflecciva de la cual debemos apreder mas.
ResponderEliminarJEIDY JOHANA YANES LOAIZA
FINANZAS IV A
Interesante este texto por que ofrece un nuevo marco para el estudio de la globalizacion y demuestra que la imaginacion si trabaja en el mundo actual, como una fuerza social que provee energia para crear muchas alternativas, a lo largo de este texto se plantea la discusion acerca de la relacion entre la modernizacion como un hecho observable y la modernizacion como teoria
ResponderEliminarEs
ResponderEliminarbueno saber en que consiste espeficicamente la GLOBALIZACION. Es una
cultura de comercio que lo que busca es ampliar sus negocios en nuevos
mercados, donde le pueden dar una mejor garantia de expansion
comercial; dado a que no siempre se da la compra-venta de productos en
un solo lugar, hay que tener siempre la innovadora idea de buscar
culturas, comercios y costumbres diferentes a la de uno para saber y
conocer tambien su forma de comercializar y ampliar sus negocios. Me
parecio interesante el documento porque nos esta dando dos comparativos
entre la epoca antigua y la epoca actual, de como nos hemos modernizado
para nuestros negocios, comunicaciones y comercializacion. Sin embargo,
se esta repitiendo el trabajo de imaginacion de antes al de ahora, como
puede ser los avances tecnologicos que se van presentado decada por
decada, que nos estan generando y aportando mejores proyecciones a
futuro.
considero que no es que la imaginacion sea sinonimo de modernizacion sino que la modernizacion hace que nuestra imaginacion sea explotada por que nos da las suficientes herramientas para LLEVAR LA IMAGINACION al limite ,
ResponderEliminarla modernizacion no tiene porque hacer ruptura con el pasado , sino apoyarse en el , porque es modernizacion pero basados en un pasado que nos guste o no lo vivimos y eso no cambiara .
los medio de comunicacion nos dan una mirada hacia el mundo y nos permiten complementar y apoyar nuestra vision acerca de el , ademas nos abre tantas y tan variadas puertas para escoger lo que provoca que cada vez este mundo se espanda mas y la moidernizacion se convierta un tema normal y comun, cabe anotar que no todas las personas aceptan esta modernizacion con naturalidad se crean el tabu de que perderan sus raices .
para concluir la modernidad y la glovalizacion son temas de los cuales de bemos estar enterados para no ser victimas de la peor enfermedad "ignorancia",y con esto no es saber menos quee el otro sino creer que nuestro pensamiento es unico.
vivimos en un mundo mas globalizado en el dia a dia y gracias a la tecnologia, para los negocios ya no existen kilometros, estamos a un "clic" de distancias para cerrar un negocio con alguna empresa del viejo continente por ejemplo.
ResponderEliminarArjun Appadurai "La imaginación ha roto con los espacios expresivos especiales como el arte, el mito y el ritual; y se ha convertido en un trabajo mental cotidiano de las personas comunes en muchas sociedades", vemos que lo novedoso hoy es obsoleto el dia de mañana, el que se duerme sobre sus mieses esta expuesto a desaparecer en este ritmo acelerado en el cual se mueve lo moderno.
algo que preocupa es la razon de saber que la cultura esta expuesta a perder su identidad puesto que con todo estos nuevos "medios de comunicacion electronicos" se está tergiversando una cultura global.
vale la pena preguntarnos ¿seremos capases de soportar tanta modernización sin autodestruirnos?. mmmmmmm
alli queda la duda.
elkin david lopez perea.
admon y finanzas IVB
creo que ese mostruo dela modernidad se ve cada dia en aumento ,ya que la sociedad por naturaleza es consumista y se envuelve en su imaginacion y capacidad de crear aprobechando de antemano todo lo que ofrecen los medios tecnologicos para estar a la banngurdia
ResponderEliminarrealmente del texto podemo resaltar la caracteristica de ver todo lo qu gira conforme alas nesesidades del vivir diario del ser humano los constantes cambios que se hacen necesarios para los cambios de mejoramiento continuo lasw oferta que el mundo nos hace adiario para mejor al alcance de conseguir el anhelado exito lo moderno alo antiguo la capasidad de estableser difrencias y marcar la difererencia para hacer historia ante una sociedad que tiene sed de innovacion,para cada dia mejor la calidad de vida pero no podemos hacer aun lado las consecuencias de estos cambios que venefician pero tambien afectan
ResponderEliminarla globalizacion y la imaginacion han sido claves en el avance tecnologico y desarrollo que ha tenido en mundo a nivel social.
ResponderEliminarLa imaginacion es fundamental para la crear y no solo crean aquellos que tinen un arte comun sino aquellos que plsman una idea y la realizan.
La modernización va de tiempos en tiempos para cada individuo y los constantes cambios que surgen de la imaginación del ser humano. Imaginación que conlleva a un avance tecnologico y cientifico.
ResponderEliminarGracias a esto se hace una vida mas facilista y a la vez un poco complicada por la falta de oportunidades y los tabues de la sociedad. Claro esta que la modernización rompe con los esquemas y da a cada uno opciones de acomodarnos a este nuevo mundo.
Angela Maria Zapata
hemos estado muy influenciados por los medios masivo de comunicacion en este caso de la globalizacion. tanta informacion, tanta diversidad que muchas veces se caracteriza por inculcarnos ideas, formas de vivir y hasta de ser (sin dejarnos evolucionar de pensamiento).
ResponderEliminarEstefany mejia.
La teoria de Appadurai plantea que gracias a la imaginacion por medio de bases como los medios de comunicacion y la migracion han permitido a la humanidad establecer una nueva forma de proyectar un estilo de vida mas acorde a sus gustos y criterios.
ResponderEliminarEste planteamiento de vida que se crea en las personas influye en su alrededor globalizando un estilo de vida comodo para la sociedad y ampliando lo que conocemos como modernidad.
considero que Appadurai hace una interesante critica a los cambios que ha experimentado la humanidad en los ultimos años, tomando como punto de referencia "el trabajo de la imaginacion" describiendo cómo en el pasado era muy limitada ya que solo se podia observar a traves del arte, el mito y las personas talentosas; hoy la imaginacion de los hombre va mucho mas alla de lo soñado, extendiendose a todas sus actividades vitales, siendo creativos, innovadores y desarrollando dia a dia grandes tecnologias para el mejoramiento de nuestras vidas.
ResponderEliminarla "modernidad ambliada" plantea de manera concreta que la evolucion y la globalizacion del mundo;se han ido desarrollando por las constantes innovaciones, interaccion de pensamientos e imagunacion del hombre aplicadas alas exigencias del mismo para el mejorar su vida cotidiana.
ResponderEliminarCarolina:
ResponderEliminara pesar de grotescos cambios que hemos sufrido de una u otra manera, considero que la globalización y estos medios de comunicación son causantes del deterioro de la tradicionales culturas, por lo tanto perdimos la idea de tener nuestra propia identidad.
No soy egoísta al dar mi opinión, también considero un éxito todos estos cambios, que "han mejorado demasiado la calidad de vida" tal vez miles de ciudadanos están satisfechos, por agilizar trabajos, y recuperar tiempo.
Aún pienso que nuestra propia identidad nos la transmite la simple y compleja modernización global.
Administración y finanzas 4b
♠carolina Benítez♠
el planteamiento de appadurai es acertado con mi criterio, pienso que la imaginacion es la base de la creacion y que la union inicia el desarrollo de la modernidad.
ResponderEliminarappadurai muestra la modernidad no como el cambio del pasado al presente sino como el desarrollo de la imaginacion.. lo que permite que entremos a una nueva era, donde contamos con tecnologia de punta, medios de comunicacion, grupos de trabajos especializados en la creacion y que cada dia disfrutemos de la comididades que esta trae consigo...
este texto de appadurai es muy interesante por que nos enseña el verdadero cambio de lo que es la modernidad y el gran valor influyente en nuestra vida cotidiana y laboral ya que el mundo se mueve en torno a los medios masivos por lo cual es mas rapida la comunicacion ayudando esto a tener contactos laboralaes y comnerciales en cualquier parte del mundo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminareste texto de appadurai me parecio muy importante por que nos muestra el verdadero
ResponderEliminarcambio de lo que es la moderniodad y el valor que influye en la vida cotidiana, ya que el mundo cuenta con mas avances tecnologicos y cientificos por lo tanto estamos mas cerca de europa,asia no es sino dar un ´clic´y estamos cerrando un negocio con cualquier pais del mundo